España vs. Inglaterra: Un Duelo de Titanes en la Gran Final de la Eurocopa Femenina 2025
Estilos contrastantes, rivalidad reciente y liderazgos femeninos marcan una final histórica en el fútbol europeo
Una final soñada: España e Inglaterra frente a frente
El fútbol femenino europeo vive un momento dorado. El próximo duelo en Basilea entre España e Inglaterra por la corona de la Eurocopa Femenina 2025 promete ser una final de antología. No solo por el nivel futbolístico de ambas selecciones, sino también por la narrativa épica que han tejido a lo largo del torneo.
Mientras que España ha deslumbrado con su estilo técnico y posesión de balón, Inglaterra ha encarnado el espíritu de la resiliencia, superando obstáculos y remontadas dramáticas que han mantenido a sus aficionados al borde del asiento.
Camino a Basilea: de la consistencia española al drama inglés
El desempeño de España en el torneo ha sido sólido y dominante. Con 13 victorias en sus últimos 14 partidos, las dirigidas por Montse Tomé han construido un verdadero espectáculo de técnica y control. Su única derrota fue una ajustada caída 1-0 frente a Inglaterra en febrero, posteriormente vengada con una victoria 2-1 en junio gracias a un doblete de Clàudia Pina.
En cambio, la ruta de Inglaterra ha sido una montaña rusa emocional. Luego de perder contra Francia en la fase de grupos, necesitaron remontadas épicas contra Suecia e Italia en las eliminatorias. La joven estrella Michelle Agyemang se ha convertido en heroína tras igualar los marcadores en el minuto 81 frente a Suecia y en el tiempo añadido frente a Italia, manteniendo vivas las esperanzas inglesas.
Estilos opuestos, historias entrelazadas
Este duelo representa un choque de estilos. España despliega un fútbol de control, posesión y técnica depurada, liderado por su talentoso mediocampo con las dos veces Balón de Oro Alexia Putellas y Aitana Bonmatí.
En cambio, Inglaterra apuesta por la intensidad física, entrega total y efectivos cambios desde el banquillo. La estrella del Manchester City, Chloe Kelly, y Michelle Agyemang han sido determinantes saliendo como revulsivos que decantan partidos en instantes críticos.
"Siempre tenemos la confianza de que en términos de posicionamiento y tenencia del balón, solemos ser muy precisas y es difícil quitarnos la pelota", afirmó Putellas. El equipo español parece tener una identidad tan clara como su dominio del esférico.
Rivalidad reciente: victorias cruzadas con sabor a revancha
En los últimos años, España e Inglaterra han alimentado una creciente rivalidad. En la Eurocopa 2022, celebrada en Inglaterra, las locales eliminaron a las españolas en los cuartos de final tras una ajustada victoria en tiempo extra (2-1), con la anécdota de otra remontada tardía por parte de las inglesas.
Pero la réplica no se hizo esperar. En la final del Mundial 2023, España venció a Inglaterra 1-0 en Sídney, conquistando por primera vez el campeonato del mundo. Desde entonces, los duelos entre estas selecciones están marcados por la intensidad y el equilibrio.
Tiempo restante en desventaja: España 4 minutos vs. Inglaterra 219
Una estadística clave que refleja el recorrido de ambos equipos en este torneo es el tiempo en el que han estado por debajo en el marcador:
- España: ha ido perdiendo solo durante 4 minutos en total.
- Inglaterra: ha estado abajo en el marcador por 219 minutos, una cifra que denuncia su vulnerabilidad inicial, pero también su capacidad de resurgir.
"No hay fragilidad. Su competitividad es lo que las ha traído hasta aquí", afirmó la centrocampista española Patri Guijarro.
Dos entrenadoras en una final: liderazgos femeninos en la cima
Por octava vez consecutiva, el título será ganado por una entrenadora mujer. Tanto Sarina Wiegman como Montse Tomé lideran esta tendencia de mujeres dirigiendo a equipos campeones.
Wiegman ganó la Euro 2017 con los Países Bajos y la Euro 2022 con Inglaterra. De lograr el tricampeonato personal, igualaría las gestas históricas de entrenadoras como Silvia Neid y Tina Theune, quienes dominaron con Alemania.
En cambio, Montse Tomé llevó a España a su primera final continental tras décadas de participaciones sin éxito. Una victoria la convertiría en la primera entrenadora española en conquistar una Euro.
Una historia de penales: el único título decidido desde los doce pasos
La única final que se ha decidido por penales fue la edición inaugural en 1984, cuando Suecia venció a Inglaterra en la tanda después de igualar 1-1 en dos partidos. La autora del gol y del penal decisivo fue Pia Sundhage, actual entrenadora de Suiza.
Curiosamente, Inglaterra ha tenido otro drama con penales: en los cuartos de final de esta Euro 2025 frente a Suecia, ganaron tras una interminable serie donde solo 5 de los 14 penales fueron acertados, y Suecia falló dos veces con la eliminación en bandeja.
España, por su parte, solo ha disputado una tanda de penaltis en una Euro: ante Austria en los cuartos de 2017, y perdió.
Las figuras a seguir
En una final de estas magnitudes, cada jugadora puede ser clave, pero hay nombres que destacan por su momento actual:
- Alexia Putellas (España): su visión y liderazgo son vitales para mantener el control del partido.
- Aitana Bonmatí (España): impone ritmo, desequilibrio y precisión con y sin balón.
- Ella Toone (Inglaterra): nuevamente como revulsivo, aporta energía y goles decisivos.
- Chloe Kelly (Inglaterra): su capacidad de desborde y confianza en los metros finales puede inclinar la balanza.
Una final que aspira a cimentar el legado femenino
Con cada edición, el fútbol femenino europeo gana peso, audiencia e inversión. La edición 2025 de la Eurocopa se ha convertido en una vitrina para observar el crecimiento exponencial del deporte, tanto en calidad como en seguimiento masivo.
Según UEFA, la Eurocopa Femenina 2022 reunió una audiencia acumulada de 365 millones de personas en todo el mundo, una cifra que se espera superar este año.
Más allá del espectáculo deportivo, esta final tiene implicaciones simbólicas. Es el reflejo de dos proyectos deportivos ambiciosos y bien estructurados. También representa el impulso definitivo para consolidar el liderazgo femenino en los banquillos y el protagonismo de las mujeres en el fútbol global.
En resumen, Inglaterra versus España no es solo un combate por el trofeo europeo. Es la expresión máxima del nuevo fútbol femenino: técnico, vibrante, competitivo y con una narrativa que rivaliza con la de los hombres. Porque esta final no busca comparaciones, sino dejar su propia huella.