La batalla de los sotaneros: ¿Vale la pena ver a los equipos en el fondo de la MLB?
Rockies, Orioles, Braves, Rangers, Diamondbacks y Pirates compiten con marcas perdedoras, pero ofrecen historias ocultas de redención, talento emergente y estrategia
¿Qué tienen en común los Rockies, Orioles, Braves, Rangers, Diamondbacks y Pirates?
Podría parecer que estos equipos están desconectados entre sí. Diferentes ligas, diferentes contextos, diferentes territorios. Sin embargo, cuando revisamos sus estadísticas, récords actuales e historias más allá del marcador, surge una narrativa común: la lucha de los equipos rezagados por mantenerse relevantes y reconstruirse para el futuro.
En este artículo, analizaremos desde una perspectiva analítica los elementos muchas veces invisibles que transforman estos juegos ‘sin brillo’ en joyas ocultas del béisbol profesional. Porque, aunque la mayoría de aficionados se enfoquen en los equipos con aspiraciones de playoffs, detrás del caos y la derrota, existen movimientos tectónicos que podrían definir el béisbol del mañana.
Rockies vs Orioles: reconstrucciones dolorosas
Los Colorado Rockies (26–76) y los Baltimore Orioles (45–57) se enfrentan por primera vez esta temporada en una serie de tres encuentros. Aunque ambos ocupan el último lugar en sus respectivas divisiones, el enfoque y los objetivos son distintos.
Los Rockies, con un lamentable récord como visitantes de 12–38, han sido una de las franquicias más inestables y mal gestionadas de los últimos años. Su talón de Aquiles sigue siendo el pitcheo. Kyle Freeland (2–10, ERA de 5.19) es un claro ejemplo de una rotación que no logra generar outs consistentes. Según Baseball Reference, el cuerpo de lanzadores de Colorado tiene un promedio de carreras limpias de 5.89, el peor en la Liga Nacional.
Sin embargo, la ofensiva muestra chispas de vida. Hunter Goodman ha conectado 18 cuadrangulares esta temporada, empatando a jugadores de élite como Pete Alonso en dicha métrica durante algunas semanas. Ryan McMahon, con 4 HR en los últimos 10 partidos, sigue siendo un punto medio ofensivo.
Del otro lado, los Orioles también han sido golpeados por lesiones —más de una docena de jugadores clave están en la lista de lesionados—, incluyendo a Félix Bautista, su cerrador estrella. Aun así, figuras emergentes como Jackson Holliday (14 HR, 41 RBI) han elevado las esperanzas de una franquicia que vio a sus gloriosos días desvanecerse desde mediados de la década de 2010.
Braves vs Rangers: ¿Un renacer silencioso?
Con récords mejorados pero aún fuera de contención, los Texas Rangers (53–50) y los Atlanta Braves (44–57) llegan a su cara a cara de manera disímil.
Texas ganó 8 de sus últimos 10 encuentros, y su pitcheo ha sido espectacular, con una ERA colectiva de apenas 1.88 en ese tramo. El regreso de Nathan Eovaldi (7–3, ERA 1.58) como abridor fortalece esa narrativa. Los Rangers están 38–10 cuando conectan más hits que sus rivales, lo que habla de un equipo que aún puede inclinar la balanza si el bateo oportuno aparece.
Atlanta, por su parte, lucha con una rotación inconsistente y números ofensivos bajos: .221 el promedio de bateo de Ozzie Albies, por ejemplo. Con una ERA de equipo de 6.09 en los últimos 10 partidos, los problemas del bullpen son obvios.
Sin embargo, ¿por qué vale la pena ver este enfrentamiento? Porque son dos equipos en puntos opuestos de su reconstrucción. Texas puede ofrecer una carrera sorpresiva por el comodín. Atlanta, con varios jugadores jóvenes probando roles mayores debido a lesiones, puede estar formando su núcleo de futuros contendientes.
Diamondbacks vs Pirates: puentes al futuro
Aunque los Arizona Diamondbacks (50–53) y los Pittsburgh Pirates (42–61) no tienen cifras deslumbrantes, su duelo ofrece una mezcla especial de nuevos talentos e historia.
Por Arizona, el venezolano Geraldo Perdomo ha sido una grata sorpresa. Con promedio de .283, es el líder en hits del equipo. El pitcheo de Ryne Nelson (6–2, ERA de 3.52 y WHIP por debajo de 1.10) ha sido sólido, estabilizando una rotación que ha perdido pitchers valiosos como Corbin Burnes (60-Day IL).
Los Pirates, siempre luchando contra su disparidad presupuestaria, ven en Andrew McCutchen tanto el ícono veterano como el tutor de futuras estrellas. Tommy Pham ha demostrado ser consistente con el madero: 13 hits en los últimos 37 turnos, incluyendo dos jonrones.
Ambos equipos cuentan con sistemas de ligas menores altamente calificados. Los Diamondbacks fueron clasificados recientemente como el tercer mejor sistema de prospectos de MLB según MLB Pipeline.
Entonces, ¿vale la pena seguir a estos equipos?
Muchos fanáticos tienden a concentrarse en los Yankees, Dodgers, Astros y demás históricos o actuales contendientes. Sin embargo, es en estos escenarios menos vistos donde ocurre el verdadero cambio generacional. Cada uno de estos equipos en el fondo del ranking presenta elementos interesantes:
- Jóvenes talentos en pleno desarrollo.
- Estadísticas ocultas que indican mejoras.
- Historias de resiliencia y adaptación.
- Oportunidad para presenciar el nacimiento de futuras superestrellas.
El béisbol, al igual que la vida, no siempre se trata de ganar y perder. A veces, lo más emocionante es ver cómo crecen los cimientos de algo grande incluso en la adversidad.
Así que la próxima vez que titubees ante un partido entre equipos con récord perdedor, recuerda: ese lanzador desconocido, ese novato con promedio modesto, podría ser el próximo Luis Arráez o Gerrit Cole.