Gaza: los ecos de una guerra que no cesa
Con más de 59.000 muertos, el conflicto entre Israel y Hamas arrastra cifras devastadoras, promesas de paz fallidas y una comunidad internacional dividida
El conteo de una tragedia en expansión
El martes, funcionarios de salud palestinos confirmaron al menos 20 muertes más por ataques aéreos israelíes, en una nueva ofensiva en la Franja de Gaza. Esta área, en su mayoría poco afectada por la guerra de casi dos años, ha comenzado a experimentar el mismo nivel de devastación que otras regiones ya arrasadas.
La cifra total de muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza, ya supera los 59.000, de los cuales más de la mitad serían mujeres y niños. Aunque el ministerio forma parte del gobierno dirigido por Hamas, es visto por organizaciones internacionales, incluida la ONU, como la fuente más fiable de datos de víctimas en este conflicto.
Un alto el fuego estancado
En paralelo, las negociaciones entre Israel y Hamas por un posible alto el fuego han estado estancadas durante semanas. Altos funcionarios internacionales han mostrado optimismo, pero la falta de avances concretos mantiene al pueblo gazatí en la incertidumbre.
Los principales obstáculos giran en torno a un posible retiro de tropas israelíes de Gaza y la exigencia de que Hamas entregue el poder y las armas. El Gobierno de Israel sostiene que los responsables de las muertes civiles son los militantes palestinos que operan en zonas densamente pobladas.
Bombardeos en zonas de desplazados
Uno de los ataques más dramáticos del último día ocurrió en el campo de refugiados de Shati al oeste de Ciudad de Gaza, donde 12 personas fallecieron tras una ráfaga de bombardeos que destruyeron carpas improvisadas de refugiados. Entre los fallecidos había tres mujeres y tres menores de edad.
Otra ofensiva nocturna en la misma ciudad dejó ocho personas muertas mientras esperaban camiones de ayuda humanitaria. La Media Luna Roja Palestina informó que al menos 118 personas resultaron heridas.
Ahmed Mhana, testigo del bombardeo, afirmó: “El avión nos atacó dos veces seguidas mientras esperábamos el pan”.
El drama invisible de Deir al-Balah
Lo que hasta hace poco era una zona relativamente tranquila, Deir al-Balah, en el centro de Gaza, ahora se ha convertido en un nuevo foco de operaciones terrestres israelíes. Ayman Abu Hassan, uno de los residentes desplazados, describió terrores nocturnos: “Parecía un terremoto. Todo temblaba”.
Israel emitió órdenes de evacuación para partes de esta ciudad costera y, según testigos, tanques israelíes acompañados de bombardeos intensos han comenzado a avanzar por las calles.
Reacción internacional: llamados vacíos
Desde Jerusalén, altos líderes cristianos como el Patriarca Latino Cardenal Pierbattista Pizzaballa y el Patriarca Ortodoxo Griego Theophilos III denunciaron la situación en Gaza tras hacer una visita inusual a la región. Ellos describieron un panorama de ruinas y hambre generalizada, indicando que “la ciudad está casi totalmente destruida”.
El cardenal Pizzaballa fue categórico: “Es inmoral e injustificable que cada hora pase sin que llegue comida, agua o medicinas a Gaza”.
Entre las víctimas de estos ataques más recientes estuvo un sacerdote católico herido en el bombardeo a la única iglesia católica de Gaza, lo que provocó condenas internacionales, incluida una del Papa y del expresidente estadounidense Donald Trump, quien manifestó sentirse “sorprendido” por el ataque.
Estados Unidos y su postura oscilante con UNESCO
Paralelamente al conflicto, esta misma semana Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO por tercera vez en la historia, citando una supuesta “parcialidad antiisraelí”. La portavoz del expresidente Trump expresó: “la organización impulsa causas culturales y sociales divisivas” y “está desconectada de los valores comunes de los estadounidenses”.
Este retiro será efectivo en diciembre de 2026, tras haber regresado en 2023 bajo la administración de Joe Biden. Cabe recordar que ya en 1984, bajo el mandato de Ronald Reagan, Estados Unidos también se había retirado por considerar que la organización estaba mal gestionada y era politizada. Retornaron en 2003 con George W. Bush, y se retiraron de nuevo en 2017 durante el primer mandato de Trump.
Los dilemas éticos en la distribución de ayuda
La ONU denunció que más de 1.000 personas han muerto buscando ayuda alimentaria en Gaza desde que se rediseñaron las rutas de distribución. De ellos, al menos 750 murieron en las cercanías de sitios gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos.
La organización rechaza estas acusaciones, pero los informes contradictorios reflejan una creciente crisis de confianza internacional en torno a la gestión de la ayuda humanitaria.
Las raíces del conflicto: un repaso indispensable
El actual conflicto tuvo su punto de inicio el 7 de octubre de 2023 cuando militantes de Hamas secuestraron a 251 personas en un ataque sorpresa. Aproximadamente 1.200 israelíes murieron ese día, marcando uno de los días más mortíferos en la historia de Israel.
Hasta hoy, se estima que menos de la mitad de los 50 rehenes aún retenidos por Hamas podrían estar vivos.
¿Cuál es el destino de Gaza?
Gaza vive un castigo intensificado por el aislamiento. Desde hace años la región está bajo bloqueo, pero ahora los daños son casi irreparables: ciudades reducidas a escombros, estructuras básicas destruidas, hospitales colapsados y un flujo humanitario mínimo.
La comunidad internacional parece paralizada. Las declaraciones desde Jerusalén, Washington o París contrastan fuertemente con la realidad sobre el terreno.
Mientras los políticos discuten estrategias geopolíticas y acuerdos de alto el fuego, en Gaza mueren niños esperando comida. Cada día sin cese del fuego, cada noche de bombardeos, representa un fracaso colectivo.
Quizás, como expresó el Patriarca Pizzaballa: “Llegó la hora de detener esta locura”.