Mo’ne Davis y el renacer del béisbol femenino profesional en EE. UU.
La estrella que rompió paradigmas en la Serie Mundial Infantil está lista para hacer historia nuevamente con la Women’s Professional Baseball League
Mo’ne Davis, quien deslumbró al mundo del béisbol a los 13 años con su talento en la Little League World Series, está lista para regresar al diamante y desafiar, una vez más, las convenciones del deporte. Esta vez, con una meta aún más ambiciosa: convertirse en parte de la primera liga profesional femenina de béisbol en los Estados Unidos en más de 70 años.
Un nombre grabado en la historia desde 2014
En 2014, los ojos del deporte mundial se posaron sobre una niña lanzadora de Philadelphia: Mo’ne Davis. Representando a la Taney Youth Baseball Association, Davis no solo participó en la Serie Mundial Infantil, sino que hizo historia al convertirse en la primera niña en lanzar y ganar un juego en ese torneo. Y mejor aún: lo logró con una blanqueada. Su bola rápida alcanzaba las 70 millas por hora, y dominó a sus rivales con temple y precisión.
Su impacto fue tan inmediato como profundo. Fue portada de Sports Illustrated, protagonizó anuncios, apareció en televisión nacional y su camiseta fue exhibida en el Baseball Hall of Fame. Esa imagen—una niña afroamericana lanzando como los mejores—quedó tatuada en la memoria colectiva del deporte moderno.
“No juego al béisbol como niña. Juego al béisbol como Mo’ne”, dijo en una de sus entrevistas más recordadas.
El renacer del béisbol profesional femenino
Ahora, casi una década después de ese hito, Davis volverá a hacer historia. Ha sido anunciada como una de las más de 600 jugadoras que competirán por un cupo en la Women’s Professional Baseball League (WPBL), una liga de nueva creación que prevé iniciar actividades en verano de 2026 con seis equipos.
Será la primera liga profesional femenina de béisbol en Estados Unidos desde que desapareció la All-American Girls Professional Baseball League en 1954, la misma retratada en la icónica película “A League of Their Own”.
Las pruebas se realizarán entre el 22 y el 25 de agosto en Washington, D.C., y servirán para determinar a las 150 jugadoras que participarán en el draft inaugural en octubre de este mismo año. Davis estará acompañada de figuras como Kelsie Whitmore, la primera mujer en firmar un contrato con una liga afiliada a la MLB.
Trayectoria académica y mediática de Davis
Desde su hito en 2014, Davis no ha desaparecido del todo del radar deportivo, si bien no siguió una carrera profesional en el béisbol inmediatamente. Optó por enfocarse en los estudios y se graduó en 2023 de Hampton University, una universidad históricamente afroamericana, donde jugó sóftbol.
Además de su formación académica, Davis ha participado como comentarista en ESPN para los partidos de la Little League. Su conocimiento profundo del juego y su experiencia única como pionera la han convertido en una voz autorizada en los medios deportivos.
Un fenómeno que trasciende géneros
La historia de Davis va más allá del terreno de juego. Representa una ruptura de barreras de género en el deporte, un campo históricamente dominado por hombres. Su éxito abrió una conversación necesaria sobre el acceso de las niñas a deportes como el béisbol, que normalmente les niegan en favor del sóftbol.
Históricamente, el béisbol femenino ha existido, pero con espacio y visibilidad muy limitados. La All-American Girls Professional Baseball League (1943-1954) llegó a tener más de 600 jugadoras y atrajo a millones de espectadores durante sus años de oro, especialmente en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, terminó por desaparecer sin que existiese una liga similar hasta hoy.
Por qué ahora es diferente
La WPBL nace en una época distinta, en medio de un creciente reconocimiento de la importancia de la equidad de género en el deporte. Hoy, grandes marcas, cadenas de televisión y patrocinadores están apostando por el talento femenino. Un buen ejemplo es la explosión de asistencia y atención que ha conseguido la NWSL (liga femenina de fútbol en EE. UU.), o la notable audiencia que concentró el Final Four femenino de la NCAA en 2023 y 2024, que superó el récord de la final masculina.
Además, Davis y muchas otras mujeres llegan con una trayectoria limpia, sin escándalos, con educación superior y con un mensaje de inspiración potente para las nuevas generaciones.
Fechas clave para la WPBL
- Agosto 2024: Pruebas de talento en Washington, D.C.
- Octubre 2024: Draft inaugural con 150 seleccionadas
- Verano 2026: Inicio de la primera temporada con 6 equipos
Lo que representa Mo’ne Davis hoy
Davis representa algo más que una historia curiosa o inspiracional. Es símbolo de perseverancia, de ruptura de estereotipos y de lo que se puede lograr cuando se apuesta por el talento sin importar el género. De niña prodigio pasó a ser una referente adulta, comprometida con dar el siguiente paso para las futuras generaciones de niñas que alguna vez sonrieron viendo su hazaña en ESPN.
La esperanza es que con el impulso que estas figuras traen, el béisbol profesional femenino no solo arranque, sino que se consolide. Que deje de ser un experimento o curiosidad mediática y se convierta en parte del paisaje estable del deporte profesional en EE. UU..
Jugadoras a seguir además de Davis
- Kelsie Whitmore: Fue la primera mujer que jugó en una liga asociada a la MLB (Atlantic League).
- Malaika Underwood: Veterana lanzadora de la selección femenina de EE. UU. con múltiples medallas internacionales.
- A.J. Andrews: Primera mujer en ganar un Rawlings Gold Glove Award.
Una base firme para el futuro
En un momento en que el deporte femenino está alcanzando nuevas cúspides a nivel global, la WPBL tiene todos los ingredientes para convertirse en un éxito. Y si alguien puede ser el rostro de ese éxito, es Mo’ne Davis. Porque en su lanzamiento hay más que una pelota viajando a 70 millas por hora: hay historia, hay coraje, y hay una promesa hacia el futuro.
“Las chicas también pueden hacerlo. Siempre pudimos. Solo necesitamos que nos dejen jugar.”