Nextdoor y el rescate del periodismo local: ¿la red social que puede salvar la noticia del barrio?
Con alianzas periodísticas y rediseño con IA, Nextdoor busca reinventarse como plataforma esencial para comunidades locales
Del vecindario al futuro digital
En un momento en que el periodismo local atraviesa una crisis profunda, una red social nacida con la intención de conectar comunidades podría estar dando un giro significativo que beneficie a periodistas y usuarios por igual. Nextdoor, la plataforma diseñada para fomentar la interacción entre vecinos, anunció recientemente una ambiciosa alianza con más de 3,500 medios de comunicación locales en Estados Unidos. Pero ¿puede una aplicación social convertirse en el salvavidas de las noticias hiperlocales? Este análisis explora los desafíos y oportunidades detrás de la nueva estrategia de Nextdoor.
Los retos del periodismo local: un panorama sombrío
Desde hace más de dos décadas, el periodismo local estadounidense ha sufrido una erosión constante. Según un reciente informe de Muck Rack y Rebuild Local News, el número de periodistas activos en EE.UU. ha caído dramáticamente, pasando de 40 por cada 100,000 habitantes en 2002 a apenas 8 en la actualidad. Cerca de un tercio de los condados del país ya no cuentan con un periodista de tiempo completo.
La caída de los ingresos publicitarios, la competencia de gigantes tecnológicos como Facebook y Google, y la evolución de los hábitos de consumo de noticias han dejado a muchas regiones sumidas en el silencio informativo. Aquellas discusiones que antes se daban en cafés locales o a través del buzón han desaparecido. En este contexto, el intento de Nextdoor por revitalizar la información local no es solo una estrategia empresarial: puede convertirse en una necesidad cultural.
Nextdoor: entre potencial y polémicas
Fundada en 2011, Nextdoor se presentó como una red social para vecindarios, un espacio digital en el que los usuarios —"vecinos”— pueden compartir desde recomendaciones de restaurantes hasta reportes de actividades sospechosas. Actualmente, la plataforma cuenta con más de 200,000 comunidades registradas y 100 millones de usuarios globales, aunque solo 25 millones acceden semanalmente.
Este bajo nivel de engagement ha sido motivo de preocupación para sus ejecutivos. "Deberíamos crear suficiente valor para que los vecinos quieran abrir Nextdoor todos los días", afirmó Nirav Tolia, cofundador y CEO de la empresa. Sin embargo, resolver este problema requiere más que notificaciones de cortes de energía o alertas climáticas.
Un rediseño con propósito: integrando periodismo profesional
En una maniobra estratégica, Nextdoor ha comenzado a colaborar con miles de medios locales, incluyendo miembros del Institute for Nonprofit News. Esta integración no solo llena el vacío informativo con contenido confiable, sino que redirige a los usuarios a los sitios de los medios—una vía directa que puede estimular el tráfico y los ingresos de estas organizaciones.
Al mismo tiempo, la plataforma ha incorporado capacidades de inteligencia artificial para mejorar la personalización de recomendaciones sobre restaurantes, servicios y puntos de interés locales. Esto, sumado a un rediseño visual a cargo de Georg Petschnigg, exejecutivo del New York Times, busca convertir la experiencia en algo más relevante y atractivo.
¿Un círculo virtuoso?
La sinergia entre Nextdoor y los medios locales parece tener un objetivo doble: revitalizar una plataforma que necesita crecer y salvar un ecosistema periodístico amenazado. Josh Schneps, director de múltiples publicaciones locales en Nueva York, ha participado en la fase piloto y ha notado un aumento en el tráfico hacia sus portales como el Flushing Times y el Park Slope Courier.
“Los medios están en un estado de evolución constante, sin un libro de reglas”, señala Schneps. “Mi objetivo es lograr que nuestro contenido llegue al mayor número de personas posible, y si eso significa ser el conejillo de indias de Nextdoor, que así sea”.
Aprendiendo del pasado: de errores a oportunidades
Nextdoor no siempre ha sido vista como una fuerza positiva. Durante años, fue criticada por su tolerancia a discursos racistas y actitudes xenofóbicas. Publicaciones que levantaban sospechas sobre personas por su color de piel o el idioma que hablaban eran demasiado frecuentes. Para combatir esto, la empresa implementó nuevas políticas de moderación, ajustó sus normas de convivencia y promovió una cultura más inclusiva.
Ralinda Harvey Smith, vecina de Santa Mónica, relató en el Los Angeles Times cómo la plataforma le había sido útil en múltiples ocasiones, desde encontrar una niñera hasta conseguir productos escasos durante la pandemia. No obstante, la persistencia de contenido racista la desalentó a usarla con regularidad. Para reganar la confianza de usuarios como ella, Nextdoor necesita mostrar que el cambio es real y sostenido.
¿Un Facebook del periodismo local?
El exmoderador de “Meet the Press”, Chuck Todd, observa la evolución de Nextdoor con escepticismo esperanzador. “Es la oportunidad para hacer lo que Facebook pudo y no quiso hacer”, comenta. “Pero si se enfocan solo en el tráfico y no en el periodismo real, repetirán los errores de otros”.
En un entorno donde Facebook y Google están reduciendo visibilidad para contenido informativo, Nextdoor podría llenar ese vacío. Según Tim Franklin, líder de la Medill Local News Initiative de Northwestern, “Si Nextdoor puede servir como canal efectivo para dirigir lectores a medios locales, puede ser un aliado crítico en este momento de vulnerabilidad”.
IA y personalización: el futuro de la información vecinal
Una diferencia clave en esta nueva etapa es el uso de inteligencia artificial no solo para filtrar contenido indeseable, sino para mejorar la relevancia del que se presenta. Esto implica entender mejor las necesidades informativas de cada vecindario: desde alertas de salud pública hasta cambios en las rutas de autobuses.
Tolia ha reconocido que confiar exclusivamente en contenido generado por los usuarios era ingenuo. “Creíamos que los vecinos serían especie de periodistas ciudadanos”, admite. “Pero hemos llegado a la conclusión de que solo pueden hacer hasta cierto punto”. El nuevo modelo reconoce esa limitación y busca complementarla con periodismo profesional.
¿Aliados o salvavidas?
La relación entre Nextdoor y los medios no es de salvación divina ni de dependencia unidireccional. Es, más bien, una simbiosis estratégica. La red necesita contenido confiable y relevante para mantener a sus usuarios activos. Los medios locales, por su parte, necesitan nuevos canales para alcanzar al público en medio del colapso de los modelos tradicionales.
En palabras de Sam Cholke, gerente de audiencias en el Institute for Nonprofit News: “Lo que es antiguo vuelve a ser nuevo otra vez”.
Tal vez, en lugar de leer un trozo de árbol muerto en la entrada de casa, las noticias del vecindario lleguen ahora con una notificación personalizada en el móvil. ¿Podrá esto devolvernos ese sentido de comunidad que parece estarse perdiendo? Solo el tiempo lo dirá.
Visita Nextdoor para conocer si tu vecindario está participando del nuevo modelo de noticias.