La NBA prepara su expansión: ¿una nueva era para la liga está por venir?
Adam Silver confirma el inicio de un análisis exhaustivo sobre la posible incorporación de nuevas franquicias a una liga que vive su apogeo financiero
La posibilidad de una expansión de la NBA vuelve a cobrar fuerza tras las declaraciones del comisionado Adam Silver en la última reunión de la junta de gobernadores realizada en Las Vegas. Aunque aún no hay una decisión oficial ni calendario definido, el hecho de que la liga por fin se haya comprometido a realizar un análisis exhaustivo representa un punto de inflexión en una conversación que ha rondado durante años: la llegada de nuevas franquicias al mejor baloncesto del mundo.
Una expansión esperada... pero compleja
Desde la incorporación de los Charlotte Bobcats en 2004 —ahora Hornets— la NBA mantiene una composición de 30 equipos distribuidos equitativamente entre las conferencias Este y Oeste. Sin embargo, lugares como Seattle, que perdió su franquicia en 2008 con la mudanza de los SuperSonics a Oklahoma City, y Las Vegas, una ciudad vibrante con tradición en eventos deportivos, han sido fuertes candidatos a convertirse en sedes de nuevas franquicias.
¿Por qué ha tardado tanto la NBA en tomar esta decisión? Silver lo explicó sin rodeos: "Por cada equipo que se añade, se diluye la economía de la liga actual". Una nueva franquicia significa repartir las ganancias —especialmente las televisivas— entre más dueños, y eso requiere evaluar cuidadosamente el impacto económico.
Los números detrás del negocio
Solo en este año, la NBA celebró la firma de su nuevo paquete de derechos televisivos por 76 mil millones de dólares, que comenzará en la temporada 2025-26. Además, las recientes valuaciones de las franquicias ponen en perspectiva el crecimiento del negocio:
- Los Boston Celtics están en proceso de venta por más de 6.1 mil millones de dólares.
- Los L.A. Lakers serían adquiridos por el empresario Mark Walter por 10 mil millones de dólares.
Estos números no solo sobrepasan récords anteriores, sino que ayudan a definir el potencial valor de ingreso que una nueva franquicia podría aportar a la NBA mediante su cuota inicial de participación.
Seattle y Las Vegas: las favoritas
Las Vegas ha sido durante años una extensión de la NBA: anfitriona del NBA Summer League, sede de juegos especiales y del nuevo torneo de mitad de temporada, la NBA In-Season Tournament. Su infraestructura, vibrante vida deportiva y el éxito reciente con los Golden Knights en la NHL y los Raiders en la NFL la han convertido en una de las más fuertes candidatas.
Seattle, por otro lado, tiene una historia sentimental con la NBA. La ciudad aún lamenta la salida de los SuperSonics y ha demostrado su sed de baloncesto organizando eventos, partidos NBA de pretemporada y teniendo una base de fans sólida y apasionada.
“Es un mercado increíble”, dijo Adam Silver sobre Seattle. “Desearía, como comisionado, tener muchos equipos para dar a tantos mercados interesados”
¿A qué se debe el paso adelante ahora?
El crecimiento financiero sin precedentes de la liga parece haber creado el escenario ideal para considerar seriamente la expansión. “Ahora estamos comprometidos con un análisis a fondo, algo que antes no estábamos preparados para hacer”, explicó Silver, dejando claro que aunque se trata del primer paso, todavía falta una investigación profunda que incluirá aspectos como:
- Estudios de mercado local y regional
- Revisión del impacto financiero en las franquicias existentes
- Evaluación del valor añadido al ecosistema NBA
Portland y la incertidumbre futura
En paralelo a las conversaciones de expansión, surge una venta importante en puerta: la de los Portland Trail Blazers, uno de los equipos con más historia en la liga. Tras el fallecimiento de Paul Allen, la administración del equipo recae en su hermana Jody Allen a través del Paul G. Allen Trust. El anuncio de su eventual venta pone otro punto sobre la mesa: ¿seguirán en Portland?
"Es la preferencia de la liga que se mantenga la franquicia en Portland", declaró Silver, pero reconoció que uno de los retos que enfrentará una nueva propiedad será la necesidad de un nuevo estadio, tema que ya genera preocupaciones en la ciudad.
Una historia de expansiones y mudanzas
Desde 1988, la NBA ha sumado siete franquicias:
- Charlotte Hornets (1988)
- Miami Heat (1988)
- Orlando Magic (1989)
- Minnesota Timberwolves (1989)
- Toronto Raptors (1995)
- Vancouver Grizzlies (1995, luego reubicados en Memphis)
- Charlotte Bobcats (2004), renombrados Hornets posteriormente
Además, ha habido reestructuraciones clave: la más dolorosa, el adiós de los Seattle SuperSonics en 2008. La franquicia se trasladó a Oklahoma City y dio vida al actual Thunder. Desde entonces, la ausencia de Seattle ha ocupado un lugar simbólico en la conversación sobre expansión.
¿Qué implica expandirse?
Expandirse va más allá de lo económico: requiere pensar en la redistribución del talento, cambios en formatos de playoffs, ajustes en el calendario y revisar el modelo de negocio colectivo. Pero con la globalización del deporte, el aumento en audiencias y el auge del contenido digital, la NBA podría beneficiarse de mayor visibilidad si se convierte en una liga de 32 equipos.
No obstante, hay que hacer bien las cuentas. Cada nuevo equipo dividiría el pastel: derechos televisivos, acuerdos de merchandising, acceso a draft y mucho más. Además, los jugadores del sindicato (NBPA) también tienen voz en este proceso, al influir en temas de competitividad y gestión de plantillas.
El factor mediático y los ingresos digitales
En la era de las redes sociales y la monetización instantánea del contenido, una expansión también podría significar nuevos mercados publicitarios y desarrollo de audiencias globales. ¿Imaginan una franquicia en México o Canadá más allá de Toronto? Silver ha sido cuidadoso, pero dejó claro que por ahora quiere cautela: "Expandiremos solo si tiene sentido holístico para la liga".
¿Y si esto no ocurre pronto?
La realidad es que una decisión de este calibre podría tardar varios años, incluso si el análisis formal avanza. El consenso entre los dueños es fundamental, y el precio de entrada podría superar fácilmente los 3 mil millones de dólares por franquicia. Esta cifra no es descabellada si se compara con los valores actuales de las franquicias más importantes.
¿Una nueva Conferencia? Formatos y calendario
Una hipotética expansión a 32 equipos podría abrir la puerta a la creación de cuatro divisiones por conferencia, con ajustes en el calendario y quizás hasta en el formato de playoffs. Incluso podría celebrarse un draft de expansión, como ha ocurrido en el pasado en otras ligas (NBA y NHL), donde los nuevos equipos escogen jugadores no protegidos por las franquicias actuales.
Todo está por verse, pero el solo hecho de que la NBA se haya decidido por fin a iniciar el análisis demuestra que el tema ha pasado de especulación a proyecto posible.
En resumen, ¿cómo lo recibe el aficionado?
Para la afición, la noticia genera expectativa e ilusión. La posibilidad de ver nuevamente a los SuperSonics o un nuevo equipo con estética revolucionaria en Las Vegas genera conversación, teorías y, sí, memes en redes sociales. El baloncesto es más que estadísticas; es historia y cultura, y para muchos, la NBA está dejando escapar mercados hambre de baloncesto.
La pelota está ahora en el tejado de Adam Silver y la junta de gobernadores. Si el negocio, la logística y el futuro lo permiten, es probable que esté en camino una transformación en la NBA: ya no de 30, sino de 32 ciudades viviendo el sueño de la cancha.