Euro 2025 Femenina: La fiesta del fútbol que está rompiendo récords en Suiza
Una mirada analítica al crecimiento imparable del torneo y sus cifras históricas en audiencia, goles y pasión en las calles
El Campeonato Europeo Femenino de la UEFA 2025 está dando de qué hablar, no solo por el nivel futbolístico de las selecciones, sino también por el impacto social, cultural y mediático que ha generado en Suiza. El país alpino se ha transformado en una fiesta multicolor, con fanáticos que inundan las calles y los estadios, mientras el torneo rompe récords dentro y fuera de la cancha.
Un torneo de cifras históricas
Desde el inicio de la fase de grupos, la Euro 2025 ha superado toda previsión. A falta de disputarse los cuartos de final, los números ya ubican a este torneo como uno de los más grandes en la historia del fútbol femenino europeo:
- 89 goles en la fase de grupos, superando los 78 goles anotados en toda la fase de grupos del Euro 2022.
- 461,582 asistentes a los partidos de la fase de grupos, récord absoluto, rebasando los 357,993 espectadores que asistieron en Inglaterra 2022.
- 22 partidos con entradas agotadas, incluyendo encuentros sin la participación del país anfitrión.
- 4 tarjetas rojas, más que en cualquier otro torneo anterior. Las expulsadas: Carlotta Wamser (Alemania), Marit Lund (Noruega), Hildur Antonsdóttir (Islandia) y Ana Borges (Portugal).
Suiza, más allá de ser anfitriona, ha sido protagonista a nivel organizativo y deportivo. Entre los hitos, destaca el récord de asistencia a un partido de la selección femenina suiza: 34,063 personas ante Noruega en Basilea.
Suiza: más que montañas, una nación futbolera
El país helvético ha demostrado que es mucho más que chocolate y relojes: es también una tierra capaz de amar y vivir el fútbol. Las ciudades anfitrionas han sido escenarios de grandes emociones, y la organización ha prestado atención especial a las experiencias de los aficionados.
Un ejemplo fue el fan walk que congregó a 14,000 personas antes del partido entre Suiza e Islandia en el Estadio Wankdorf. Estos paseos festivos, con banderas, música y bailes, son ya una marca del torneo, movilizando a unas 60,000 personas en total.
Una audiencia que no para de crecer
El fútbol femenino ha conquistado también la televisión. En Reino Unido, el partido entre Inglaterra y Gales (6-1) tuvo una audiencia pico de 4.5 millones, superando ampliamente los 1.2 millones que vieron la final del Mundial de Clubes masculino.
En Francia, 4.8 millones de espectadores vieron la derrota del PSG en esa misma final, pero el partido de su selección nacional contra Países Bajos atrajo a 2.3 millones, mostrando que el interés está mucho más equilibrado de lo que muchos analistas esperaban.
Estos números colocan a la Euro Femenina como un producto completamente vigente en términos mediáticos y comerciales, demostrando que la equidad de género en el fútbol no es solo justa, sino también rentable.
Las ocho guerreras: una fase final de lujo
Tras los 24 partidos de fase de grupos, ocho selecciones siguen en competencia: España, Inglaterra, Alemania, Francia, Suecia, Suiza, Noruega e Italia. Todas con historia, presente o futuro prometedores.
Algunas claves de estos equipos:
- España: con Alexia Putellas y Aitana Bonmatí liderando el medio campo, es favorita para llegar a la final.
- Inglaterra: actual campeona, muestra solidez y profundidad en su plantilla.
- Alemania: siempre candidata, incluso con una tarjeta roja inesperada en el camino.
- Francia: técnica y táctica, con una generación de jugadoras en plena madurez.
- Suecia: experiencia y físico, acostumbradas a las instancias definitivas.
- Suiza: la revelación del torneo, con una afición volcada y talentos emergentes.
- Noruega: ha superado expectativas tras una fase de grupos difícil.
- Italia: sigue en reconstrucción, pero con jugadoras comprometidas.
Jess Fishlock y el récord de oro galés
Una de las historias más emotivas del torneo la escribió Jess Fishlock, quien a sus 38 años y 176 días se convirtió en la goleadora más veterana en la historia de la Eurocopa Femenina, al anotar el primer gol de Gales en un torneo continental pese a caer ante Francia 4-1.
Este tipo de momentos muestran el poder emocional del fútbol femenino, capaz de generar hazañas que inspiran a generaciones futuras.
Ceferin ni se inmuta
Un dato curioso —y no tan positivo— es la escasa implicación del presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, quien solo ha asistido a un partido del torneo (el inaugural: Suiza vs Noruega). Esto contrasta fuertemente con el entusiasmo de los fans y la magnitud del evento.
Queda en evidencia que, aunque el fútbol femenino ha crecido en cifras y apoyo popular, aún enfrenta retos estructurales y políticos dentro del ecosistema UEFA.
¿Y el futuro?
El crecimiento del torneo sugiere que la próxima edición podría apostar por sedes aún más grandes, expansión en el número de equipos clasificados y un enfoque digital más avanzado para adolescentes y adultos jóvenes que consumen fútbol de forma distinta.
Además, destacar la inversión de marcas en visibilidad femenina: desde camisetas edición limitada hasta activaciones en el metaverso, el marketing ha entendido que el fútbol femenino no es solo una causa justa, sino una potente oportunidad económica.
La Eurocopa Femenina 2025 en Suiza ha sido y continúa siendo una celebración de lo que representa el fútbol hoy: pasión, inclusión, espectáculo e historia. Y si bien aún queda camino por recorrer, está claro que el ritmo de crecimiento no solo es rápido, sino también imparable.
Ya no es el "otro fútbol". Es fútbol. Punto.