Elecciones claves en Estados Unidos: energía, representación y legado político en juego

Desde Georgia hasta Arizona, votantes demócratas enfrentan decisiones críticas con alto impacto en energía, justicia climática y renovaciones generacionales

Georgia decide el rumbo energético en medio de tensiones políticas

En el estado de Georgia, este martes se celebra una segunda vuelta electoral para decidir el candidato demócrata que enfrentará al republicano Fitz Johnson por el escaño del Distrito 3 en la Comisión de Servicios Públicos. Esta entidad tiene un rol crítico: supervisa las tarifas y decisiones energéticas de compañías como Georgia Power y controla el suministro de gas natural en el estado, afectando directamente el bolsillo de millones.

Los contendientes, Keisha Waites y Peter Hubbard, buscan romper con una Comisión dominada por los republicanos desde hace años. Con una participación ciudadana históricamente baja en los comicios preliminares —se anticipa que menos de 100,000 ciudadanos decidan esta contienda—, el valor de cada voto se vuelve aún más determinante.

Una Comisión que impacta directamente tu factura de la luz

Los consumidores han experimentado constantes incrementos en sus facturas de electricidad. Según datos del propio comité regulador, los clientes residenciales de Georgia Power actualmente pagan más de $175 mensuales en promedio, lo cual incluye impuestos y diversos cargos ajustados por alzas en el gas natural y la expansión en infraestructura, como los reactores nucleares en la planta Vogtle cerca de Augusta.

Keisha Waites, exrepresentante estatal y exintegrante del Concejo de Atlanta, apuesta por transformar la Comisión desde una perspectiva de justicia social y representación política. Resaltó en una declaración reciente que es imperativo que haya una voz negra y demócrata capaz de desafiar el statu quo energético.

Por su parte, Peter Hubbard, reconocido activista ambiental y defensor de energías limpias, promueve una reestructuración del modelo energético del estado, priorizando energía solar con almacenamiento en baterías, en vez de nuevas plantas de gas.

Una elección retrasada por demandas sobre derechos civiles

Esta elección no estaba programada originalmente para 2024, pero fue postergada tras una demanda legal que alegaba que el proceso electoral para la Comisión discriminaba a los votantes afroamericanos. El fallo no prosperó, pero causó una pausa de dos años sin elecciones para esta institución clave, justo cuando las decisiones regulatorias han afectado fuertemente al bolsillo ciudadano y el cambio climático se posiciona como una amenaza tangible.

Además del Distrito 3, el republicano Tim Echols —en la Comisión desde 2011— fue elegido como candidato por su partido para el Distrito 2, donde enfrentará a la demócrata Alicia Johnson de Augusta.

El legado de Grijalva en disputa: Arizona ante una elección histórica

En Arizona, el fallecimiento del influyente representante federal Raúl Grijalva dejó vacante su escaño en el Congreso tras más de dos décadas de liderazgo progresista. Su muerte en marzo desató una contienda abierta en el Distrito 7, uno de los más demócratas del país, que abarca buena parte de la frontera sur con México y comunidades indígenas.

La figura más visible en esta primaria demócrata es Adelita Grijalva, hija del congresista, con una amplia carrera en liderazgo local y activismo social. Como ahora declaró la organizadora climática Lee Ziesche: “Adelita ha sido parte de esta comunidad por mucho tiempo y sería digna heredera del legado progresista de su padre.”

Pero Grijalva tendrá que medirse contra contendientes prometedores como Daniel Hernández, defensor de los derechos LGBTQ+ y exlegislador estatal; Deja Foxx, estratega digital y activista por los derechos reproductivos con apenas 25 años; José Malvido Jr., académico indígena; y Patrick Harris Sr., retirado del sector salud.

Una nueva generación de liderazgo vs. apellidos históricos

Deja Foxx ha centrado su campaña en ofrecer una alternativa al “legado Grijalva”, argumentando que la juventud y la innovación tecnológica tienen un rol crítico: “Vamos hacia el futuro, pero seguimos votando como si fuera 1990,” dijo en un podcast reciente. La joven, además, se ha convertido en símbolo generacional dentro de las bases progresistas, atrayendo el voto joven, como el de Rosalyn Carrillo, estudiante de 19 años: “Necesitamos cambiarlo todo. Algo nuevo. Hay que sacudir las estructuras.”

Por el lado republicano, los contendientes incluyen a Daniel Butierez, empresario pintor que logró un 34% de respaldo frente a Grijalva en 2024; Jimmy Rodríguez, empresario de vehículos todoterreno; y Jorge Rivas, dueño de restaurante.

Aunque esta elección especial del 23 de septiembre no cambiará el control del Congreso directamente, es una de tres vacantes en zonas rotundamente demócratas, que podrían equilibrar el actual margen de 220-212 en la Cámara Baja dominada por los republicanos.

Energía, justicia climática y nuevas voces en la política

Aunque Georgia y Arizona enfrentan elecciones locales, los temas que predominan —crisis energética, justicia climática, legado político— son reflejo de un debate nacional: cómo redefinir las instituciones públicas para servir con eficiencia y equidad.

En ambos casos, el voto está cargado de simbolismos: la posibilidad de romper hegemonías políticas en cuerpos reguladores, renovar liderazgos comunitarios o afirmar el poder de la juventud y las minorías en la política estadounidense. En medio de bajas tasas de participación, el mensaje es claro: cada voto puede redefinir literalmente lo que pagas al final del mes y quién defiende tus derechos básicos en Washington.

Cifras que importan:

  • 175 dólares: lo que paga, en promedio, cada hogar atendido por Georgia Power, una de las tarifas más altas del sur de EE. UU.
  • 2.3 millones: cantidad de usuarios que dependen de la regulación de esta compañía por parte de la Comisión de Servicios Públicos de Georgia.
  • 2 a 1: es la proporción de votantes demócratas frente a republicanos en el Distrito 7 de Arizona.
  • 4,492 soldados: número de militares estadounidenses muertos en la guerra en Irak, iniciada bajo información de inteligencia fallida, como recuerda Tim Weiner en su análisis del accionar de la CIA en “The Mission”.

Más allá del número de votantes, estas elecciones son una radiografía de luchas que van desde el bolsillo hasta el alma institucional de los Estados Unidos. ¿Representarán estos comicios un verdadero cambio de poder o serán un giro más en el mismo ciclo político? Todo dependerá de cuántas personas finalmente decidan movilizarse.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press