Yoga para Todos: El Viaje de Transformación que Comienza en las Favelas de Río

Un proyecto revolucionario rompe barreras sociales y lleva la práctica del yoga a las comunidades más vulnerables de Brasil

Un nuevo amanecer en Rocinha

En la favela más poblada de Brasil, Rocinha, un suave murmullo de mantras y respiraciones profundas se alza entre los callejones y las coloridas casas apiladas. No se trata de un evento turístico ni de un espectáculo pasajero, sino del inicio de un cambio silencioso y profundo. Gracias a un innovador programa gratuito impulsado por la Escuela Internacional Yoganaya y la empresa Mude, los residentes de esta comunidad ahora tienen la oportunidad única de formarse como profesores de yoga.

Este ambicioso proyecto de 14 meses tiene como objetivo capacitar a 180 nuevos instructores provenientes de favelas de Río de Janeiro y São Paulo. Las clases no solo ofrecen conocimientos teóricos y prácticos sobre el yoga, sino también una vía para el empoderamiento económico y el bienestar emocional.

Una clase inaugural espiritual y masiva

La clase inaugural fue mucho más que un acto académico: fue una celebración de sanación y comunidad. Con la participación especial de Krishna Das, el renombrado cantante estadounidense de música devocional hindú (kirtan), la energía del recinto se transformó en una potente sinfonía de voces, palmas y sonrisas. Más de 150 personas se reunieron en el espacio al aire libre de un restaurante con una vista privilegiada al lago Rodrigo de Freitas y al Corcovado.

“Me sentí como en otro mundo... Los mantras trascienden las almas y transforman la tristeza en alegría. Fue mágico”,

dijo entre lágrimas Luciene Costa Gonzaga de Andrade, una peluquera de 54 años que se sumó al programa.

Historias de resiliencia y transformación

Luciene no es la única que ha sido tocada por esta experiencia. Como muchos habitantes de Rocinha, enfrentó dificultades médicas y económicas. Durante tres años, dependió de un bastón debido a un dolor crónico en la parte baja de la espalda. Fue el yoga lo que transformó su cuerpo y su vida. Hoy, aspira a dejar su trabajo como peluquera para dedicarse a enseñar yoga a tiempo completo.

Otra participante, Daniela Moraes, de 47 años, quien administra un puesto en la playa, ha sido una seguidora fiel de Krishna Das por internet. Verlo cantar en vivo en su propia comunidad le dio fuerza y motivación:

“Verlo cantar en nuestra favela lo hizo aún más especial. Ver a alguien como él aquí demuestra que este tipo de experiencia no tiene que ser exclusiva”.

Rompiendo burbujas de elitismo

Esta frase podría resumir la visión de Renata Mozzini, fundadora de la Escuela Internacional Yoganaya y la mente detrás del proyecto:

“La gente aquí suele sentir que el yoga no es para ellos, que es solo para quienes tienen dinero o una vida resuelta. Pero la verdad es que el yoga es para todos”.

Y es que la práctica del yoga en Brasil ha sido durante años asociada a centros urbanos de clase media y alta, en estudios costosos y ambientes exclusivos. Este proyecto busca derribar esas barreras, proveyendo no solo clases sino todos los materiales necesarios: esterillas, uniformes, parlantes, micrófonos, y sobre todo, un estipendio mensual. Además, los alumnos realizarán prácticas pagadas en sus propias comunidades, asegurando así una red de sostenibilidad y apoyo local.

El poder comunitario del yoga

El yoga en las favelas no es una novedad absoluta. Iniciativas como Yoga na Lage (Yoga en la azotea), han estado ofreciendo clases desde hace años. Lo que hace único este nuevo proyecto, sin embargo, es su escala, estructura y apoyo logístico. Se inspira en la creencia de que el bienestar físico y mental no es un lujo, sino un derecho.

Las múltiples crisis sociales y económicas que atraviesan las favelas brasileñas son un caldo de cultivo para las enfermedades mentales, el estrés crónico y el dolor físico. En este escenario, el yoga se presenta no solo como una herramienta terapéutica, sino como un instrumento de justicia social.

Una vocación con impacto económico real

El curso también tiene un claro enfoque en la empleabilidad. Formar instructores profesionales no es solo una meta espiritual: es una salida laboral viable en un país donde muchas oportunidades escasean, especialmente en los estratos más bajos de la sociedad.

La industria del bienestar y el fitness en Brasil mueve miles de millones de reales anualmente. Según un estudio de Euromonitor International, en 2023 el mercado de bienestar brasileño generó más de US$ 35.000 millones, convirtiéndose en uno de los principales de América Latina. Integrar a instructores de comunidades tradicionalmente excluidas en esta economía representa no solo una revolución cultural, sino una redistribución de recursos.

El yoga como respuesta a la pobreza y la violencia

Estudios han demostrado que prácticas como el yoga y la meditación tienen efectos significativos en la reducción de niveles de cortisol (la hormona del estrés), mejorando el sueño, la concentración y disminuyendo los síntomas de ansiedad y depresión (PMC/NLM).

En zonas vulnerables como Rocinha, donde las tasas de violencia y pobreza son elevadas, iniciativas como estas pueden repercutir positivamente en la salud mental colectiva. Una comunidad más tranquila, conectada y motivada es también una comunidad más resiliente y autónoma.

Un ejemplo contagioso

El éxito inicial del programa puede servir como modelo para otras ciudades de América Latina que enfrentan problemas estructurales similares. Extender el yoga y otras disciplinas de bienestar mental y físico a comunidades marginadas podría ser una herramienta valiosa para generar transformación sostenible con bajo costo y alto impacto.

Renata Mozzini concluye con una frase poderosa:

“Cuando enseñamos yoga en las favelas, no solo cambiamos cuerpos, cambiamos vidas. Es un acto de revolución desde el silencio.”

Mientras el sol se eleva sobre Río de Janeiro, decenas de nuevos practicantes estiran su cuerpo, sincronizan su respiración y alinean su mente. Más allá del ejercicio, es un acto de resistencia, autodeterminación y esperanza.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press