Yemen en llamas: cómo los ataques hutíes en el Mar Rojo reconfiguran el equilibrio de poder en Oriente Medio
Los rebeldes hutíes resurgen con una campaña marítima violenta tras meses de relativa calma. ¿Hasta dónde llega su poder y qué significa esto para la región?
Un mar encendido: la nueva ofensiva hutí en el Mar Rojo
La región del Mar Rojo está viviendo una escalada sin precedentes. Los rebeldes hutíes de Yemen han intensificado sus ataques marítimos en los últimos días, logrando hundir al menos dos buques comerciales, el Magic Seas y el Eternity C, y dejando varios marineros muertos o desaparecidos. Este resurgimiento de violencia plantea preguntas urgentes: ¿quiénes son los hutíes, por qué atacan barcos y qué consecuencias tiene esto para el equilibrio geopolítico en Oriente Medio?
¿Quiénes son los hutíes?
Los hutíes, también conocidos como Ansar Alá, son miembros de la secta zaydí del Islam chiita. Históricamente, los zaydíes gobernaron amplias partes del norte de Yemen hasta 1962. El movimiento hutí resurgió como una fuerza rebelde en los años 90, en respuesta a la marginación política y religiosa por parte del gobierno central de orientación suní.
En 2014, los hutíes ocuparon la capital del país, Saná, y depusieron al gobierno reconocido internacionalmente. Esto desencadenó una respuesta militar encabezada por Arabia Saudita en 2015, con el objetivo de restaurar el gobierno exiliado. Desde entonces, Yemen ha sido el escenario de una larga guerra civil convertida en conflicto regional, con Irán respaldando a los hutíes y Arabia Saudita liderando la coalición opositora.
Una tragedia humanitaria perpetua
Según datos de la ONU, el conflicto en Yemen ha causado más de 150,000 muertes, incluyendo combatientes y civiles, y ha empujado a más de 17 millones de personas al hambre extrema. También ha provocado el colapso de la economía y los servicios básicos, convirtiendo a Yemen en uno de los peores desastres humanitarios actuales.
Ceasefires infructuosos y paz esquiva
Aunque en octubre de 2022 se anunció un alto el fuego promovido por la ONU, este solo ha sido respetado de forma intermitente. En septiembre de 2023, se llevó a cabo una rara visita de los hutíes a Riad para mantener negociaciones con Arabia Saudita, lo que representaba un rayo de esperanza. Sin embargo, dichas conversaciones no derivaron en un acuerdo duradero.
Los ataques navales hutíes: del simbolismo al terrorismo marítimo
Desde noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024, los hutíes llevaron a cabo más de 100 ataques contra buques mercantes en el Mar Rojo, utilizando drones, misiles balísticos y, más recientemente, lanchas rápidas armadas y artefactos explosivos marítimos. Entre los incidentes más violentos, destaca el hundimiento del buque de carga Eternity C, de bandera liberiana, una de las acciones más letales hasta la fecha.
Estas acciones han sido justificadas por los hutíes como una respuesta a la guerra de Israel en Gaza tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Denuncian lo que consideran inacción o complicidad de la comunidad internacional y, en particular, de empresas que continúan comerciando con Israel. Sus líderes han declarado que continuarán atacando barcos con destino a puertos israelíes.
Una amenaza a $1 billón en comercio anual
El Canal de Suez y el corredor del Mar Rojo canalizan más de $1 billón en bienes globales cada año, clave para el transporte de petróleo, gas natural, grano y productos industriales. Los ataques hutíes ya han obligado a algunas navieras a desviar sus rutas, aumentando los tiempos y los costos logísticos.
Empresas como Maersk, MSC y Hapag-Lloyd han reducido su tráfico marítimo por esta ruta o lo han suspendido temporalmente, lo que podría influir negativamente en los precios globales de alimentos y energía, además de sumar presión sobre cadenas de suministro ya afectadas por conflictos recientes.
¿Cuánto poder tienen los hutíes?
Lejos de ser un grupo marginal, los hutíes se han consolidado como una fuerza militar organizada. Sus armas incluyen drones kamikaze, misiles crucero antibuques y tecnología militar iraní. Informes de inteligencia han vinculado muchos de estos ataques y sistemas de armamento con Teherán, aunque Irán niega formalmente abastecerlos.
Después de los ataques más recientes, queda claro algo preocupante: ni las campañas aéreas israelíes ni los bombardeos estadounidenses han logrado desmantelar la capacidad ofensiva hutí a pesar de cientos de incursiones. El Pentágono reconoce haber lanzado más de 2,000 bombas sobre al menos 1,000 objetivos hutíes desde diciembre. Y sin embargo, su capacidad para causar daño persiste.
Motivos internos detrás de la ofensiva
Políticamente, los ataques también pueden ser una estrategia interna. La gobernanza hutí en las zonas bajo su control —como Saná y zonas del norte del país— es cada vez más impopular debido a la corrupción, la represión y la crisis económica. En semanas recientes, el grupo ha detenido a personal de la ONU y trabajadores humanitarios, generando condenas internacionales.
Reactivar una ofensiva contra Israel y Occidente les permite proyectar fuerza hacia afuera y ganar respaldo interno presentándose como defensores de Palestina, una causa muy sensible entre la población del mundo árabe.
¿Qué papel juega Irán?
Irán ha sido acusado repetidamente de apoyar a los hutíes tanto logística como financieramente. El grupo se enmarca dentro del llamado "Eje de la Resistencia", una red de actores armados apoyados por Teherán que incluye a Hezbolá en el Líbano y milicias chiitas en Irak.
Sin embargo, los expertos difieren sobre cuánto control ejerce efectivamente Irán sobre los objetivos y tácticas hutíes. Algunos sostienen que los rebeldes han adquirido suficiente autonomía para lanzar operaciones por cuenta propia, mientras que otros los ven como un brazo más de la política exterior iraní.
La escalada actual también podría ser una forma de presión indirecta para influir en las negociaciones nucleares entre Washington y Teherán, cuya reactivación ha estado congelada desde 2023.
Implicaciones para la seguridad global
La violencia en el Mar Rojo no es un problema regional: afecta al comercio global, la seguridad energética y los equilibrios estratégicos. Analistas militares consideran que si las acciones hutíes se vuelven más regulares y sofisticadas, podrían inspirar tácticas similares en otros puntos geográficos sensibles como el Estrecho de Ormuz o el Golfo de Guinea.
Por ahora, el Pentágono y la OTAN han reforzado la presencia naval en la región, mientras que países europeos como Francia e Italia evalúan planes de contención. Sin embargo, aún no está claro si esto será suficiente para disuadir a los hutíes de futuras ofensivas.
¿Hacia una solución?
Volver al proceso de paz en Yemen sigue siendo una necesidad urgente. Aunque la diplomacia ha mostrado señales de tímido avance, sin un acuerdo sustentable, los ataques hutíes solo seguirán intensificándose, con consecuencias devastadoras para Yemen y el mundo.
Mientras tanto, la comunidad internacional se enfrenta a un dilema complejo: cómo frenar la violencia sin alimentar un conflicto mayor con Irán, ni provocar una crisis humanitaria aún más profunda en el país más pobre del mundo árabe.