Corte europea responsabiliza a Rusia por crímenes de guerra en Ucrania y derribo del vuelo MH17
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos emite veredictos históricos que señalan a Moscú por violaciones sistemáticas al derecho internacional desde 2014
Un precedente judicial monumental contra Moscú
En una jornada histórica para la justicia internacional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) emitió este miércoles un conjunto de decisiones contundentes que declaran a Rusia responsable de violaciones generalizadas al derecho internacional en Ucrania. Entre los casos juzgados, destaca el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en 2014, tragedia que cobró la vida de 298 pasajeros, incluidos 196 ciudadanos neerlandeses.
Las decisiones surgen de cuatro casos interpuestos por Ucrania y los Países Bajos, que abarcan una década de abusos supuestamente perpetrados por fuerzas rusas, desde los inicios del conflicto en el Donbás hasta hechos relacionados con la invasión a gran escala iniciada en febrero de 2022.
Un fallo sin precedentes: Rusia culpable del derribo del MH17
Por primera vez, un tribunal internacional ha responsabilizado directamente a la Federación Rusa por la destrucción del vuelo MH17, que transitaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur cuando fue alcanzado por un misil tipo Buk, de fabricación rusa, lanzado desde territorio controlado por separatistas prorrusos. Este hecho se enmarca en el conflicto armado en el este de Ucrania que inició en 2014.
“La negativa de Rusia a reconocer su implicación y su fracaso sistemático en investigar lo ocurrido agravaron significativamente el sufrimiento de los familiares de las víctimas,” dictaminó el tribunal, agregando que constituye una clara violación del derecho humanitario internacional.
Ya en 2022, un tribunal neerlandés había condenado en ausencia a tres personas (dos rusos y un ucraniano) por su participación en el derribo del avión. La decisión del TEDH añade un peso judicial aún mayor, esta vez desde el ámbito de los derechos humanos.
Crímenes de guerra: tortura, desapariciones y niños secuestrados
Además del caso del MH17, el TEDH abordó varias acusaciones presentadas por Kiev sobre crímenes de guerra cometidos por fuerzas rusas y grupos bajo su control, desde torturas y asesinatos, violaciones sistemáticas, hasta la destrucción deliberada de infraestructura civil y el secuestro de menores ucranianos. En los cuatro casos, los 17 jueces del tribunal coincidieron unánimemente en que Rusia violó el derecho internacional humanitario.
Según fuentes judiciales del Consejo de Europa, se trata de la primera vez que un tribunal internacional reconoce de forma tan contundente y detallada la existencia de un patrón sistemático de crímenes cometidos por el Estado ruso en Ucrania.
¿Y ahora qué? Indemnizaciones y justicia sin ejecución
El tribunal aún deberá pronunciarse sobre posibles compensaciones económicas, pero la expulsión de Rusia del Consejo de Europa en 2022 complica la ejecución de esos pagos. Históricamente, Rusia ha ignorado fallos desfavorables del TEDH. Por ejemplo, nunca pagó los millones de euros ordenados en el contexto del conflicto con Georgia en 2008.
Para cubrir este vacío, en 2023 se creó el Registro de Daños para Ucrania (RD4U), basado en La Haya, destinado a recopilar evidencia de los daños causados por la guerra. Este sistema aspira a sentar las bases para eventuales pagos de reparaciones, aunque no queda claro cómo se ejecutarán en el caso de una Rusia desafiante e internacionalmente aislada.
El rol del Consejo de Europa y la vigencia del TEDH
El TEDH pertenece al Consejo de Europa, organismo creado en 1949 con 46 miembros, cuya misión es salvaguardar los derechos humanos en el continente. Aunque Moscú fue expulsado en marzo de 2022 tras su invasión a gran escala de Ucrania, el tribunal tiene jurisdicción sobre violaciones cometidas hasta esa fecha, lo que mantiene a Rusia bajo el alcance legal del TEDH en miles de casos.
Actualmente, hay cerca de 10,000 casos individuales en curso contra Rusia en el tribunal de Estrasburgo, además de otros presentados por el Estado ucraniano. La presión legal sobre el Kremlin se intensifica, incluso si la efectividad práctica de los fallos se ve mermada por la negativa rusa a cooperar.
Hacia una corte penal especial para juzgar la agresión rusa
Ucrania y el Consejo de Europa han acordado establecer un tribunal internacional especial dedicado específicamente a enjuiciar el “crimen de agresión”, es decir, el acto de lanzar una guerra ilegal per se. Este tribunal apunta a procesar a los altos mandos políticos y militares rusos, lo que representa una apuesta mayor por la responsabilidad penal individual.
Esto se debe a que la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, carece de jurisdicción para juzgar ese delito específico en caso de ciudadanos rusos, dada la no adhesión de Rusia al Estatuto de Roma. No obstante, la CPI ya ha emitido órdenes de arresto contra funcionarios rusos, incluido el presidente Vladimir Putin, por deportaciones forzosas de niños ucranianos.
Rusia: aislamiento legal y presión internacional en aumento
Las decisiones judiciales, aunque simbólicas y lentas en aplicación, consolidan un entorno de aislamiento legal para Moscú. Casi todos los organismos multilaterales —judiciales, financieros, diplomáticos— han incrementado su cerco a Rusia desde 2022.
Más allá del plano simbólico, los fallos del TEDH pueden emplearse en futuras negociaciones de paz, como herramienta de presión moral y diplomática, o convertirse en anexos de futuras acusaciones penales contra figuras prominentes del Kremlin.
Voces desde Ucrania y los Países Bajos: justicia, aunque tarde
Desde Kiev, las autoridades celebraron el fallo como una reivindicación del sufrimiento de millones de ucranianos y un avance hacia la justicia, en un contexto donde la cifra oficial de víctimas civiles supera los 10,000 muertos, aunque organismos internacionales como la ONU advierten que los números reales podrían ser mucho mayores.
Los Países Bajos, por su parte, acogen el fallo como un hito en la lucha de años por justicia para las familias de los pasajeros del MH17. El primer ministro neerlandés reafirmó su intención de “seguir presionando hasta que todos los responsables rindan cuentas”.
Contexto histórico: lecciones tras décadas de impunidad
La historia reciente de conflictos, desde los Balcanes hasta Siria o Chechenia, demuestra que la justicia internacional es lenta pero constante. Los precedentes del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia muestran que incluso líderes poderosos pueden acabar en el banquillo de los acusados después de años de impunidad.
La memoria de crímenes cometidos contra civiles, una vez documentados y comprobados, suele sobrevivir a las dinámicas políticas del presente. En ese sentido, lo ocurrido en Estrasburgo este miércoles podría ser el primer paso hacia una nueva era de responsabilidad penal internacional.
¿Se hará justicia alguna vez?
Es la gran pregunta. El riesgo de que los fallos del TEDH sean archivados como declaraciones sin dientes ejecutivos existe. Sin embargo, constituyen un pilar clave para que las futuras generaciones puedan nombrar los hechos, identificar a los responsables y abonar el camino hacia la reparación.
En palabras del presidente Zelenskyy: “La verdad tiene su fuerza. Y en algún momento, la justicia la alcanzará.”
Una jornada histórica para la humanidad y el derecho internacional. Y, para miles de víctimas ucranianas, una chispa de justicia en medio del dolor.