¿Por qué la Copa Mundial de Clubes no está llenando estadios en EE.UU.? Una mirada crítica
FIFA baja precios drásticamente en partidos clave, mientras solo Real Madrid y Messi logran seducir al público estadounidense
La Copa Mundial de Clubes 2025, celebrada en Estados Unidos con altas expectativas, atraviesa una situación inesperada: estadios medios vacíos y precios de entradas en caída libre. En lo que debería ser una fiesta global del fútbol con los clubes más poderosos del planeta, FIFA ha tenido que optar por medidas drásticas como reducir los precios de las entradas de cientos de dólares a menos de 15, todo para intentar llenar unos asientos que siguen vacíos.
En este artículo haremos un análisis crítico (Hot Take) sobre los factores detrás del fracaso de convocatoria del torneo, exploraremos qué clubes están salvando la cara —Real Madrid y el Inter Miami de Messi, por ejemplo— y reflexionaremos sobre si el mercado estadounidense está realmente preparado para amar lo que el mundo llama “fútbol”.
Una caída de precios que revela un síntoma grave
FIFA anunció recientemente una reducción dramática en los precios de boletos. Para el partido de semifinal entre Chelsea y Fluminense en New Jersey, los precios cayeron de $473.90 a tan solo $13.40. En Orlando y Filadelfia, partidos de cuartos de final estuvieron al alcance de cualquiera con boletos desde $11.15. Nunca antes en la historia reciente del fútbol internacional se habían visto números tan bajos —y no hablamos solo de precios, sino también de asistencia al estadio.
"Muchos partidos durante el torneo han tenido escasa asistencia", informa The Athletic. "Real Madrid ha sido la excepción, atrayendo a más de 60,000 espectadores en cada uno de sus partidos".
¿Qué está fallando realmente?
Estados Unidos ha sido tradicionalmente un mercado difícil para el fútbol. A pesar de avances notables como la llegada de Lionel Messi al Inter Miami o la creciente internacionalización de la MLS, el fútbol sigue en competencia con gigantes como el fútbol americano, la NBA y la MLB.
El uso del Dynamic Pricing por parte de FIFA —una estrategia que ajusta el precio en función de la demanda— demuestra que la demanda simplemente no está allí. Cuando los clubes europeos o sudamericanos juegan sin figuras icónicas en ciudades donde no tienen arraigo, el público estadounidense simplemente no responde.
Lionel Messi: el amo de la taquilla fuera del Mundial de Clubes
Mientras el Mundial de Clubes sufre, el Inter Miami de Messi parece gozar de buena salud en la MLS. El argentino marcó dos goles clave en su regreso ante CF Montreal, ayudando a su equipo a ganar por 4-1. En 14 partidos esta temporada en la liga estadounidense, Messi lleva ya 12 goles.
A pesar de que el equipo fue eliminado por PSG 4-0 en el Mundial de Clubes la semana pasada, su figura sigue siendo un imán en los estadios. Contra Montreal, la afluencia fue mucho mayor que la media registrada en varios encuentros internacionales de la FIFA.
¿Dónde están los hinchas de los clubes históricos?
Fluminense, Palmeiras, Al Hilal, entre otros clubes de prestigio internacional, no lograron movilizar afición en Estados Unidos. Incluso el Chelsea, un habitual de la Premier League con años de presencia en torneos de verano en EE.UU., sufrió con entradas sin vender.
This raises a critical question: ¿Importa el nombre, si no viene acompañado por historias, ídolos o arraigo emocional? Al parecer, los clubes extranjeros simplemente no significan mucho para una mayoría del público estadounidense.
El caso Real Madrid: la marca lo es todo
En contraposición a esa apatía generalizada, el Real Madrid se ha convertido en el faro de este torneo. En su victoria en cuartos ante el Borussia Dortmund en New Jersey, el equipo blanco reunió a 76,611 espectadores, superando incluso a muchos juegos de la NFL.
Parte de su éxito radica en su historia ganadora, su identidad clara y la presencia de figuras de renombre como Jude Bellingham y Vinícius Jr.. No se trata solo de fútbol, sino de un fenómeno cultural global. El Real Madrid vende entradas porque vende sueños.
¿Es Estados Unidos el país indicado para este torneo?
Si bien la idea de celebrar el Mundial de Clubes en territorio estadounidense buscaba abrir mercado, no parece estar funcionando. Aunque Estados Unidos se prepara para el Mundial 2026 y la Copa América, aún no se ha consolidado el lazo emocional del público con el juego de clubes internacionales.
El mayor problema no es el fútbol en sí, sino la conexión cultural. En ciudades como Orlando o Philadelphia, donde no hay tanta inmigración sudamericana o afición al fútbol europeo intensa, los estadios fueron tristemente vacíos.
Lecciones para FIFA y para los clubes
- Mal timing: El verano en EE.UU. está saturado de opciones deportivas, desde la MLB hasta torneos de golf y la WNBA.
- Pobre marketing localizado: No se trabajó bien la promoción del torneo dentro de las comunidades latinas y europeas.
- Menosprecio de la MLS: Equipos como Inter Miami, que sí movilizan multitudes, no fueron posicionados como protagonistas.
- Precios irreales: Empezar con precios por arriba de los $400 es insostenible incluso para fanáticos del deporte.
El futuro del Mundial de Clubes en EE.UU.
FIFA debe repensar cómo se comunica y vende este torneo. Quizás el formato de 63 partidos sea excesivo para un mercado todavía inmaduro. Quizás debe dejar de comparar sus eventos con los niveles de devoción que se ven en Sudamérica o Europa. Y sobre todo, debe entender que en Estados Unidos, todo espectáculo debe construirse sobre narrativa y celebridades.
La pregunta ya no es si el fútbol puede triunfar en EE.UU. —Messi y el Real Madrid han demostrado que sí es posible— sino si los organizadores entienden cómo conectar estos eventos con el corazón del público.
Porque llenar estadios no es solo sobre vender entradas. Es sobre dar razones emocionales para estar allí. Y eso, en esta edición de la Copa Mundial de Clubes, ha brillado por su ausencia.