Euro 2025 y la revolución del fútbol femenino: talento, pasión y nuevos horizontes

El regreso triunfal de Hegerberg, el desafío suizo y el auge de la NWSL en medio de un calendario inteligente marcan un verano futbolístico histórico

El espectáculo en Basilea: Suiza vs Noruega

El Estadio St. Jakob-Park de Basilea fue testigo de una emocionante remontada cuando la estrella noruega Ada Hegerberg lideró a su selección a una victoria 2-1 sobre la anfitriona Suiza en el partido inaugural del Grupo A de la Eurocopa Femenina 2025. A pesar de fallar un penalti en la segunda parte, Hegerberg demostró por qué es una de las grandes figuras del fútbol femenino actual con un gol de cabeza y constante peligro en ataque.

El gol inicial fue de Nadine Riesen al minuto 28, aprovechando un descontrol defensivo noruego para poner adelante a Suiza. Sin embargo, Noruega reaccionó en la segunda mitad y empató el duelo con un cabezazo de Hegerberg en el 54’, tras un tiro de esquina de Vilde Bøe Risa. Poco después, un centro de Caroline Graham Hansen provocó que la defensora suiza Julia Stierli anotara en propia puerta.

La tensión se mantuvo alta cuando Hegerberg recibió la oportunidad de sentenciar el partido desde los once pasos, pero su disparo se fue desviado. Suiza incluso obtuvo un penalti que fue anulado por una revisión del VAR por fuera de lugar. El encuentro terminó con una Suiza aguerrida pero abatida, y una Noruega reforzada emocionalmente.

“Fue una charla fuerte en el descanso. Tenemos estándares altos como equipo”, comentó la entrenadora noruega Gemma Grainger.

El debut de Annie Karich y la expansión de la NWSL

En un contexto de crecimiento notable del fútbol femenino, Estados Unidos también vive su propio auge con la expansión de la National Women’s Soccer League (NWSL). La liga profesional estadounidense anunció que para la temporada 2026 contará con 16 equipos, incorporando a Boston Legacy y un club en Denver.

Boston ya comenzó a armar su plantilla y acaba de firmar a su primera jugadora: la mediocampista Annie Karich. Con 23 años, proveniente del SC Freiburg alemán, Karich se perfila como una futura pieza clave. Formada en Santa Clara, fue Defensora del Año en la Conferencia West Coast en 2023 y ha sido internacional en equipos juveniles de Estados Unidos.

“Quiero seguir creciendo como jugadora y adaptarme a una nueva ciudad, equipo, cultura… Estoy emocionada por comenzar este nuevo capítulo en Boston”, declaró Karich.

Domènec Guasch, gerente general del Boston Legacy, elogió a su nueva incorporación:

“Annie combina calidad técnica y una comprensión táctica superior. Su paso por el fútbol alemán ha demostrado su madurez y competitividad.”

El calendario inteligente de la NWSL y el Mundial 2026

Con la Copa Mundial Femenina 2026 organizada por Estados Unidos, Canadá y México, la NWSL ha adaptado su calendario cuidadosamente para evitar superposiciones con el evento global. El torneo mundialista se disputará del 11 de junio al 19 de julio y por ello, la NWSL ha declarado que no habrá partidos oficiales entre el 1 y el 28 de junio.

Siete ciudades sede de la liga también acogerán partidos de la Copa del Mundo, algo que demanda una logística compleja. La temporada regular arrancará el 13 de marzo y constará de 30 encuentros repartidos en 27 semanas, culminando con los partidos del Decision Day entre el 30 de octubre y 1 de noviembre. Los playoffs comenzarán el 6 de noviembre.

Esta sincronización representa una estrategia inteligente tanto a nivel deportivo como comercial. Con muchas de las estrellas de la NWSL participando en el Mundial, se garantiza que los hinchas puedan seguir a sus equipos nacionales sin perder partidos de la liga.

El renacimiento del fútbol femenino: cifras, legado y visión

Los cambios en la NWSL y el aumento de visibilidad en torneos como la Eurocopa Femenina o el Mundial reflejan un fenómeno más amplio: el renacimiento global del fútbol femenino. El interés por los torneos femeninos ha crecido exponencialmente en los últimos años. Solo en la Copa Mundial Femenina 2023, celebrada en Australia y Nueva Zelanda, la audiencia acumulada superó los 2 mil millones de espectadores en todo el mundo (FIFA).

Asimismo, la UEFA ha promovido iniciativas importantes para profesionalizar sus competiciones femeninas. Desde 2019, introdujo estándares mínimos de inversión, subvención de viajes y criterios técnicos que permiten a más federaciones elevar sus niveles competitivos.

Suiza es un caso interesante: históricamente ha tenido escasa relevancia en el panorama femenino europeo. Sin embargo, la contratación de la experimentada Pia Sundhage —campeona olímpica con EE. UU. en 2008 y 2012— despertó esperanzas. Aunque la derrota frente a Noruega fue un golpe emocional, muchos aficionados ovacionaron a su equipo tras el pitido final, reafirmando que el proceso también importa.

“Hay una delgada línea entre tener éxito y no tenerlo”, declaró Sundhage tras el partido.

España sonríe a la espera de Bonmatí y otras selecciones claves

Otra de las grandes esperanzas en el torneo es España, la actual campeona del mundo. Todo apunta a que su estrella Aitana Bonmatí podrá participar a pesar de haberse recuperado recientemente de una meningitis. Según los reportes médicos, la jugadora del Barcelona ha hecho “progresos muy positivos” y podría estar lista para el debut de La Roja.

Otras selecciones como Inglaterra, Francia, Australia y Países Bajos también llegan con planteles maduros y experiencia reciente en torneos mayores. La Eurocopa 2025 pinta como una de las más competitivas de la historia.

Poder femenino fuera del campo

Además del alto nivel deportivo, los eventos como la ceremonia inaugural del torneo en Basilea reflejan una confluencia entre cultura y deporte. Con una puesta en escena que rindió homenaje a la tradición relojera de Suiza y a su geografía alpina, la UEFA transmitió un mensaje de unidad, diversidad e inclusión.

Las capitanas de ambos equipos portaron brazaletes arcoíris como símbolo del compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género. Estos gestos y narrativas construyen nuevas formas de identificación con el fútbol y de inspiración para las futuras generaciones.

Lo que viene: razones para estar atentos

  • Euro 2025: continuará siendo el centro de atención con selecciones de alto calibre y partidos cada vez más equilibrados.
  • NWSL: su crecimiento estructurado y la llegada de nuevas franquicias como Boston Legacy prometen una liga más competitiva y profesional.
  • Karich: una joven figura destinada a convertirse en un perfil internacional destacado desde su consolidación en Boston.
  • Aumento de inversión: marcas, televisiones y entidades federativas están apostando por el fútbol femenino como nunca antes.

El futuro del fútbol femenino no comienza ni termina en un partido, torneo o contrato. Está en expansión, con una base sólida, referentes inspiradores como Hegerberg y una estructura institucional que cada vez lo respalda más.

Lo mejor está por venir, y no será una moda: será una revolución permanente.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press