Apple bajo fuego: ¿Está el 'jardín amurallado' de la compañía bloqueando la innovación?

El Departamento de Justicia mantiene su demanda antimonopolio contra Apple mientras crecen las críticas por sus prácticas restrictivas con desarrolladores y usuarios

Apple frente a un posible juicio antimonopolio en 2027

En una semana dramática para la compañía de Cupertino, Apple recibió un importante revés legal. Un juez federal de Nueva Jersey, Xavier Neals, ha rechazado la petición de Apple para desestimar una demanda antimonopolio interpuesta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. La demanda alega que Apple ha construido un 'jardín amurallado' tecnológico que impide la competencia, incrementa los precios para los consumidores y sofoca la innovación en el sector de los smartphones.

Con esta decisión, el caso queda oficialmente fijado para su avance hacia un juicio completo que podría desarrollarse en algún punto de 2027, planteando consecuencias potencialmente devastadoras para el modelo comercial que Apple ha defendido durante más de una década.

¿Qué es el "jardín amurallado" de Apple?

El término "walled garden" se refiere al ecosistema cerrado de dispositivos y servicios de Apple, particularmente en torno al iPhone y el sistema operativo iOS. Este enclave privado garantiza la interoperabilidad perfecta entre hardware y software, pero también ha sido ampliamente criticado por controlar estrictamente qué aplicaciones pueden ejecutarse, cómo se distribuyen y cómo se procesan los pagos dentro de ellas.

De acuerdo con la demanda del DOJ, estas prácticas constituyen barreras tecnológicas deliberadas que dificultan la entrada de nuevos competidores y coartan la libertad de los desarrolladores. Tal como lo señala el tribunal, Apple podría estar convirtiendo el iPhone en un monopolio ilegal.

Una mirada a las ganancias de Apple: $94 mil millones en 2023

La compañía ha mantenido un férreo control sobre su ecosistema, en parte debido a lo lucrativo que resulta dicho modelo. Solo en su año fiscal que terminó en septiembre de 2023, Apple generó $94 mil millones en beneficios sobre ventas que alcanzaron los $295 mil millones.

Además, Apple cobra entre un 15% y 30% de comisión por las transacciones realizadas dentro de las apps vendidas en App Store, una práctica que ya ha sido blanco de varias críticas. En abril, otro juez federal impuso una orden de desacato civil, prohibiéndole temporalmente a Apple cobrar estas comisiones si los pagos se realizan por vías externas a su sistema.

Proton y el desafío colectivo de los desarrolladores

Como si no fuera suficiente, la misma semana que el juez Neals dictaminó que el caso puede avanzar, Apple fue demandada por el desarrollador de aplicaciones Proton (conocido por su app Proton Mail). La demanda busca certificarse como una acción colectiva, en representación de miles de desarrolladores que se sienten perjudicados por las restricciones de la App Store.

La denuncia añade peso a las acusaciones ya presentadas por el DOJ y solicita daños punitivos, además de una orden judicial que obligue a Apple a desmantelar su modelo cerrado de aplicaciones.

“Apple ejerce un control desmedido y daña directamente a los desarrolladores y consumidores al limitar los métodos de distribución y pago”, señala la demanda de Proton.

La exclusividad con Google también está bajo escrutinio

Apple también podría ver comprometido otro pilar de sus ingresos si avanza un segundo caso antimonopolio —esta vez contra su alianza con Google. Actualmente, Apple recibe más de $20 mil millones anuales por establecer a Google como el motor de búsqueda predeterminado en todos sus dispositivos.

Si el juez federal en Washington ordena el fin de este acuerdo como parte del litigio contra Google por monopolio en el mercado de buscadores, Apple podría perder una fuente clave de ingresos sin necesidad de vender ni una aplicación.

Voces críticas contra un ecosistema cada vez más cerrado

Diversos actores han criticado el enfoque restrictivo de Apple. En Bruselas, la Unión Europea también ha intervenido aplicando nuevas reglas —conocidas como la Ley de Mercados Digitales (DMA)— para limitar el dominio de grandes empresas tecnológicas como Apple. Entre otras exigencias, obliga a permitir tiendas de apps alternativas y métodos de pago externos.

En Estados Unidos, incluso legisladores de ambos partidos han empezado a cuestionar el poder desproporcionado que ejercen empresas como Apple sobre sus mercados. En 2021, la Senadora demócrata Amy Klobuchar presentó un proyecto de ley para regular las plataformas digitales, señalando a Apple y Google en particular por actuar como "guardianes" del internet.

“Los desarrolladores pequeños están atrapados en un sistema donde tienen que pagar para acceder a sus propios usuarios”, dijo Klobuchar.

Reacción de Apple: firmeza y negación

Apple ha respondido de manera contundente. En una declaración oficial publicada justo después del veredicto del juez Neals, la compañía afirmó:

“El caso del Departamento de Justicia es erróneo tanto en los hechos como en la ley. Seguiremos defendiéndonos en los tribunales con vigor”.

Hasta ahora, Apple insiste en que su modelo garantiza la privacidad, la seguridad y una experiencia de usuario superior al controlar cuidadosamente el entorno donde operan sus dispositivos.

¿Se viene un cambio de paradigma?

El desenlace de estos casos puede redefinir los límites del poder corporativo en la era digital. Si un tribunal determina que el ecosistema de Apple viola las leyes de competencia, es posible que debamos presenciar una reforma radical del sector tecnológico. Desde forzar a Apple a permitir apps de terceros fuera de App Store, hasta disolver acuerdos exclusivos con otros gigantes como Google, las implicaciones son de orden global.

Para los desarrolladores, esto podría representar una nueva era de libertad creativa y mejores márgenes de ganancias. Para los usuarios, significaría menor dependencia de un solo proveedor —y tal vez precios más bajos o mayor oferta en sus dispositivos favoritos.

Por ahora, Apple continúa su batalla legal mientras sus ingresos —y su modelo de negocio central— cuelgan de un hilo regulatorio. La industria tecnológica observa con atención, y el historial judicial se está escribiendo ante nuestros ojos.

Fuente: CNN, Reuters, Department of Justice, Tribunal Federal de Nueva Jersey.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press