¿Trastorno o superpoder? El TDAH en adultos y cómo convertirlo en una ventaja profesional
Cada vez más adultos se identifican con los síntomas del TDAH y descubren que, lejos de ser una limitación, puede ser una fuente de creatividad, innovación y éxito laboral
Un diagnóstico tardío que cambia vidas
Jeremy Didier tenía más de 30 años cuando, esperando en la consulta del psicólogo con su hijo, leyó un artículo sobre mujeres con TDAH. Lo que descubrió fue impactante: "Estaban describiéndome a mí", recuerda. Didier, ahora presidenta de la junta de Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD), se dio cuenta en ese instante de que vivía desde pequeña con un trastorno que había pasado desapercibido.
El caso de Didier no es único. Muchos adultos descubren que tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuando evalúan a sus hijos, lo que, según expertos como Andrew Sylvester (psiquiatra del hospital UCHealth en Longmont, Colorado), es cada vez más común.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por inatención, hiperactividad o ambos. En adultos, esto puede manifestarse como dificultad para concentrarse, planificar, recordar detalles o mantener el control de los impulsos. Es lo que algunos expertos llaman un problema de "función ejecutiva", comparable a tener un GPS dañado en el cerebro, como lo describe la propia Didier.
Los síntomas pueden llevar a problemas en el trabajo, relaciones interpersonales y la vida cotidiana. Sin embargo, cada vez más personas defienden la idea de que el TDAH puede ser también una ventaja si se gestiona adecuadamente.
ADHD como superpoder: una visión alternativa
“Nuestros cerebros funcionan diferente y somos más propensos a pensar fuera de la caja”, dice Didier. Y esta diferencia puede convertirse en una ventaja en entornos creativos o que requerían adaptabilidad constante.
Entre los beneficios que algunas personas con TDAH destacan están:
- Hiperconcentración: cuando un tema les apasiona, pueden dedicarle horas ininterrumpidas.
- Multitarea: cambiar rápidamente de idea o tarea puede ser útil en ciertos empleos.
- Creatividad e innovación: pensar diferente puede generar soluciones únicas.
- Resiliencia: adaptarse a vivir con TDAH desarrolla habilidades para superar obstáculos.
Dificultades comunes en el entorno laboral
Andrew Sylvester señala que las personas con TDAH muchas veces son pasadas por alto para promociones, no por falta de capacidad, sino por problemas prácticos: dificultad para responder correos a tiempo, olvidar detalles o distraerse en reuniones.
Mariel Paralitici-Morales, directora médica del Adult and Pediatric Institute, que también tiene TDAH, comparte una estrategia: sentarse cerca del orador durante reuniones para mantener la atención. Incluso algo tan simple como un fidget spinner puede ayudar.
Estrategias para trabajar con TDAH
Ante la falta de soluciones inmediatas, muchas personas con TDAH han desarrollado sus propios sistemas de adaptación. Algunos ejemplos incluyen:
1. Establecer rutinas visuales
El chef Bill Collins, diagnosticado a los 66 años, hace listas detalladas de lo que debe hacer en cada área de su cocina. Estas listas incluyen tareas como “picar zanahorias” o “hervir agua” bajo subtítulos como “encimera” o “estufa”. Luego las numera para seguirlas en orden.
2. Usa el "body doubling"
Esta técnica consiste en trabajar en paralelo con otra persona que, aunque no haga lo mismo, sirve de apoyo visual para mantener el enfoque. Puede hacerse por Zoom o en persona. Se trata, simplemente, de crear un ambiente de responsabilidad compartida.
3. Apóyate en la tecnología
Compañías como Liberty Mutual han implementado softwares con IA que dividen los proyectos complejos en pasos más simples y envían recordatorios de plazos clave. Estos sistemas ayudan a las personas con TDAH a mantenerse enfocadas y organizadas.
4. Tomarse descansos estratégicos
El psiquiatra Sylvester recomienda ciclos de 15 a 20 minutos de trabajo intenso seguidos por 5 a 10 minutos de descanso. Esto permite mantener la concentración sin abrumarse.
5. Pedir adaptaciones laborales
En Estados Unidos, bajo la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, es posible pedir acomodaciones razonables en el trabajo. Esto incluye:
- Uso de auriculares con cancelación de ruido
- Horarios flexibles
- Trabajo remoto parcial o total
- Tiempo para terapia o atención médica
Estas herramientas ayudan a que los empleados con TDAH puedan rendir al máximo sin sacrificar su salud mental o estabilidad.
La importancia de la comunidad
Didier afirma que una de las cosas más poderosas que encontró fue una comunidad de padres con hijos con TDAH. “No hay nada como hablar con otros que están viviendo lo mismo que tú... para darte cuenta de que no estás solo”.
Hoy dirige grupos de apoyo que enseña estrategias prácticas a adultos, y más empresas están creando grupos de recursos para empleados neurodivergentes, en los que se incluyen personas con autismo, dislexia y, por supuesto, TDAH.
Historias que inspiran
Antoinette Damico, de 23 años, trabaja en una firma de búsqueda ejecutiva en San Francisco. Gracias a la meditación, el uso de agendas escritas y la moderación del uso de redes sociales, ha logrado no solo sobrevivir, sino destacar. “Mi TDAH me da una energía única. Cuando algo me interesa, me obsesiono, investigo y hablo del tema sin parar. Esa pasión es una ventaja competitiva”, dice.
ADHD en cifras: ¿cuántos adultos conviven con esto?
Según datos de los CDC, alrededor del 4.4% de los adultos en Estados Unidos tienen TDAH, aunque es probable que muchos casos no estén diagnosticados. Se ha visto un incremento constante en diagnósticos, especialmente en mujeres, quienes suelen ser diagnosticadas más tarde que los hombres.
Por ejemplo, un estudio publicado en The Journal of Clinical Psychiatry encontró que el 75% de las mujeres con TDAH no fueron diagnosticadas correctamente en la infancia.
¿Desorden o don natural?
Muchas personas que viven con TDAH han empezado a cambiar el paradigma. Aunque el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) lo clasifica como un trastorno, quienes lo viven día a día descubren que también puede ser un don natural. Como explica Didier: “Hemos tenido que ser creativos para sobrevivir. Y eso nos hace más valiosos en muchos contextos”.
Lejos de la visión médica convencional, esta oleada de adultos conscientes, empoderados y organizados está transformando el mundo corporativo desde el prisma de la neurodiversidad.
¿Tú también sospechas que podrías tener TDAH? Tal vez sea hora de mirar hacia adentro… y descubrir un superpoder oculto.