¿Vuelve el servicio militar obligatorio en Alemania? El resurgir de una vieja política en tiempos modernos

Ante la amenaza de la guerra en Europa y la escasez de soldados, Alemania se plantea restaurar el reclutamiento obligatorio: un análisis del contexto, implicaciones y controversia

Un giro importante en la política de defensa alemana

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha dejado la puerta abierta a restaurar el servicio militar obligatorio en Alemania, en caso de que el nuevo modelo de reclutamiento voluntario no logre alcanzar las cuotas necesarias para reforzar el ejército. Así lo declaró en una entrevista publicada por el periódico Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung.

Si llega el momento en que tenemos más capacidad disponible que inscripciones voluntarias, entonces se podría tomar la decisión de hacer obligatorio el reclutamiento”, afirmó el ministro. Esta declaración ha desatado un intenso debate nacional, especialmente en un país donde el servicio obligatorio fue abolido hace más de una década, en 2011.

El contexto geopolítico: La guerra en Europa impulsa decisiones drásticas

La tensión militar en Europa ha incrementado desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Alemania, como una de las principales potencias de la OTAN en el continente, se encuentra en el punto de mira para reforzar su defensa nacional y cumplir con sus compromisos de seguridad colectiva.

Los esfuerzos por reforzar el ejército no son nuevos. Desde 2011, cuando se suspendió el servicio obligatorio, las Fuerzas Armadas Alemanas (Bundeswehr) han enfrentado graves dificultades para alcanzar sus metas de reclutamiento. El número de efectivos activos ronda actualmente los 183.000 soldados, lejos de los 203.000 de 2011, y aún menor si se considera la necesidad de ampliarlo significativamente en un ambiente geopolítico más hostil.

La presión sobre Alemania también proviene de sus socios internacionales. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha instado a los miembros europeos a invertir más en defensa y asumir mayores responsabilidades, más aún tras el anuncio de una posible retirada parcial del apoyo estadounidense en varios conflictos globales.

El modelo voluntario: ¿suficiente para la Bundeswehr?

Según Pistorius, el nuevo modelo contará inicialmente con voluntarios. Aquellos jóvenes interesados podrán inscribirse para un servicio militar más flexible y moderno. No obstante, se teme que el atractivo de la carrera militar no sea suficiente para cubrir las necesidades del ejército.

El plan busca integrar esfuerzos complementarios que incluyan:

  • Reactivación de reservistas.
  • Flexibilización de formas de servicio a corto plazo.
  • Campañas sociales para fomentar el patriotismo y la participación cívica.

Aun así, el historial reciente no es alentador. Según datos del Ministerio de Defensa, en 2023 solo se registraron 17.000 nuevos voluntarios, frente a un objetivo de 25.000. La escasez de personal afecta no solo a la capacidad de combate, sino también a la logística y operación de la Bundeswehr en sus misiones internacionales.

La historia del servicio militar en Alemania: de la Segunda Guerra Mundial al siglo XXI

El servicio militar obligatorio en Alemania ha tenido un lugar central en su historia contemporánea. Restablecido después de la Segunda Guerra Mundial en la República Federal en 1956, fue considerado una herramienta esencial para la estabilidad de Europa Occidental durante la Guerra Fría. Casi todos los varones aptos eran llamados a filas por un período de nueve a doce meses.

Sin embargo, el fin de la Guerra Fría, la reunificación alemana (1990) y las transformaciones globales empujaron al país a redefinir sus prioridades en defensa. En 2011, bajo el gobierno de Angela Merkel, se suspendió el reclutamiento obligatorio, enfocándose en una fuerza militar más profesional, voluntaria y especializada.

La medida fue aplaudida en su momento como una modernización necesaria del ejército, pero críticos advierten hoy que fue una decisión apresurada, tomada bajo una falsa sensación de seguridad mundial.

Ventajas y desventajas de restablecer el servicio militar obligatorio

¿Qué ganaría Alemania si retoma el servicio obligatorio? Existen argumentos tanto a favor como en contra:

A favor:

  • Incremento inmediato de la fuerza laboral militar: permitiría una rápida expansión numérica del ejército.
  • Conciencia cívica: fomenta una mayor conexión entre la ciudadanía y los deberes del Estado.
  • Fortalecimiento de la unidad social: experiencia compartida por distintas esferas sociales.

En contra:

  • Resistencia social: generaciones más jóvenes menos dispuestas a someterse a estructuras jerárquicas rígidas.
  • Altos costos logísticos: mantener centros de entrenamiento, comedores, alojamientos y formadores implica una inversión sólida.
  • Competencia con el mercado laboral: las empresas podrían ver reducida la disponibilidad de jóvenes en ciertas industrias.

Una encuesta realizada por el instituto Forsa en abril de 2024 reveló que el 51% de los ciudadanos estaría a favor de desaparecer el servicio militar suspendido y reinstaurar la conscripción, mientras que un 39% se encontraba en contra. El apoyo es mayor entre generaciones mayores y los votantes de partidos conservadores.

Impacto generacional y género: ¿Quién serviría y cómo?

Una de las preguntas más frecuentes gira en torno a la equidad del sistema. ¿Sería obligatorio solo para hombres, como lo fue anteriormente? ¿Incluiría también a mujeres? Pistorius ha señalado que cualquier nuevo modelo tendrá un enfoque de “igualdad de oportunidades”, lo que implica la inclusión de ambos sexos.

Tampoco se descarta la posibilidad de incluir asignaciones no militares como parte del servicio nacional, permitiendo que jóvenes sirvan en hospitales, escuelas o programas de protección civil. Esta opción no solo diversificaría las tareas, sino que haría más aceptable el regreso del servicio obligatorio, al vincularlo al desarrollo social del país.

Una Europa que se rearma

Alemania no está sola en su camino hacia la preparación militar. Otros países europeos como Suecia, Lituania y Noruega ya han reinstaurado o ampliado su servicio militar obligatorio en respuesta a la creciente amenaza rusa. Francia también está considerando una ampliación del número de reservistas.

Se trata de un cambio de paradigma en un continente que hasta hace una década apostaba todo por la diplomacia, la globalización y la cooperación. En sus propias palabras, Pistorius reiteró: “Vivimos tiempos más peligrosos”.

¿Una reforma simbólica o una militarización real?

Más allá del número de soldados, muchos analistas ven el debate sobre el servicio militar como una expresión del cambio cultural y estratégico en Alemania. Un país tradicionalmente pacifista, donde la culpa histórica del nazismo moldeó décadas de política exterior cautelosa, ahora enfrenta la necesidad de asumir un rol de liderazgo militar.

¿Estamos ante una verdadera transición hacia una Alemania más combativa o frente a una medida transitoria, presionada por las crisis del presente? El tiempo y la respuesta de la juventud alemana —aquella que deberá enfundarse el uniforme— dirán hasta dónde llegará este intento de renacimiento militar.

La hoja de ruta: enero de 2026 como fecha clave

El gobierno del canciller Friedrich Merz espera implementar el nuevo modelo legal a partir de enero de 2026. Las primeras pruebas piloto con inscripciones voluntarias se desarrollarán a lo largo de 2025. Y si los resultados no son los esperados, la reactivación oficial —y obligatoria— del “Wehrpflicht” podría convertirse en una realidad inminente.

Una Alemania preparada no solo para combatir, sino para redefinir su papel en el siglo XXI. Y una Europa que observa, en silencio, cómo resurge el viejo arte de formar ejércitos en una época de incertidumbre global.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press