La Revolución del Fútbol Femenino en Europa: Disney+ Toma el Mando de la Champions League

UEFA apuesta por una nueva era comercial y mediática del fútbol femenino con más dinero, visibilidad en streaming y nuevo formato competitivo

El fútbol femenino europeo vive una transformación histórica. A partir de la temporada 2024-2025, la UEFA Women's Champions League se transmitirá en Disney+ durante los próximos cinco años. Esta decisión marca el fin de una era de acceso gratuito (a través de YouTube y DAZN) y señala un nuevo enfoque comercial que podría definir el futuro de este deporte en expansión.

El nuevo acuerdo con Disney+

La UEFA, a través de su empresa conjunta UC3 con la Asociación de Clubes Europeos (ECA), anunció que Disney+ tendrá los derechos exclusivos de transmisión de la Champions femenina desde 2025 hasta 2030. Cada una de las 75 partidas del torneo estará disponible sin costo adicional para los suscriptores de Disney+ en Europa.

La multinacional de entretenimiento no solo pondrá los partidos en su plataforma, sino que los producirá a través de su filial ESPN, incluyendo comentarios multilingües, análisis tácticos previos al partido y programación posterior con énfasis en historias humanas de las verdaderas protagonistas: las futbolistas.

UC3 calificó el acuerdo como "crucial para la profesionalización del fútbol femenino" e indicó que fortalecerá la conexión emocional del público con los clubes europeos femeninos.

Del acceso gratuito al modelo de suscripción

Entre 2021 y 2025, los partidos de la Champions League femenina fueron transmitidos gratuitamente en YouTube a través de DAZN. Gracias a eso, más de 50 millones de visualizaciones en todo el mundo catapultaron la popularidad del torneo, principalmente en mercados no tradicionales como América Latina, América del Norte y Asia.

Este nuevo modelo levanta una interrogante: ¿Perderá el torneo esa visibilidad masiva?

Para apaciguar los temores, UC3 asegura que se transmitirá un partido por fecha en canales en abierto y miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), en países clave como Francia, Alemania y España.

Nueva estructura competitiva y más equipos

A la par con el nuevo acuerdo de transmisión, la UEFA anunció una expansión del torneo de 16 a 18 equipos, y la eliminación de la fase de grupos actual, dando paso a una liga unificada donde los mejores pasarán directamente a rondas eliminatorias.

Además, se establecerá una segunda competición europea: la Women's Europa Cup. Pensada para clubes con menor fuerza competitiva, esta copa busca expandir el fútbol femenino dentro del continente y ofrecer más oportunidades internacionales a jugadoras.

Aspectos económicos del nuevo modelo

La UEFA proyecta unos ingresos de 33,8 millones de euros por competición en la próxima temporada. A esto se suman:

  • 25 millones de euros como contribución solidaria directa de las competiciones masculinas, incluyendo la UEFA Champions League.
  • 11 millones de euros en aportaciones directas de la UEFA.

Todo esto proporcionará un bote total de 18,2 millones de euros en premios para los 18 equipos de la Champions femenina y 5,6 millones de euros para los clubes participantes en la nueva Women's Europa Cup.

Estas cifras representan un incremento del 60% respecto al ciclo anterior.

Un paso importante, pero quedan desafíos

El paso a Disney+ se alinea con una estrategia global para posicionar el fútbol femenino como producto premium. Sin embargo, la accesibilidad es clave para el crecimiento. Según FIFA:

  • Más de 300 millones de personas en el mundo practican fútbol regularmente, de las cuales una tercera parte son mujeres.
  • El Mundial 2023 en Australia y Nueva Zelanda tuvo cifras récord, con 2 mil millones de espectadores finales y una final vista por más de 200 millones de personas.

A pesar de ello, los ingresos y visibilidad en los clubes femeninos aún están lejos de su versión masculina.

Barcelona y Arsenal: las protagonistas del cambio

La final de esta temporada, entre el todopoderoso Barcelona femenino y el renacido Arsenal, se convertirá en la última en ser ofrecida en acceso libre y global a través de YouTube y DAZN. Esta final, que se jugará en el estadio José Alvalade de Lisboa, será símbolo del fin de una era y del inicio de otra.

Alexia Putellas, doble ganadora del Balón de Oro, lidera a un Barcelona que ha dominado el fútbol mundial con un estilo incomparable y una cantera admirada. El Arsenal, por su parte, vuelve a la élite después de una década de reconstrucción, liderado por figuras como Leah Williamson y Stina Blackstenius.

El resultado no sólo definirá al campeón de Europa, sino también será el punto de partida de un nuevo ecosistema audiovisual que podrá transformar ingresos, inclusión y narrativa de género dentro del fútbol.

¿Disney+ como la nueva casa del fútbol femenino?

Este paso marca la entrada firme de Disney en el terreno del fútbol europeo más allá de sus contenidos de entretenimiento familiar. La compañía afronta el reto de convertirse en la plataforma de referencia para los fans del fútbol femenino, en un entorno donde la competencia con Apple TV (MLS), Amazon (Premier League) o Paramount+ (Champions masculina en EE.UU.) no da tregua.

Si logra mantener el equilibrio entre accesibilidad, calidad de producción y fidelización de audiencia, Disney+ podría ser percibido como actor clave del crecimiento estructural del deporte femenino.

No basta con mostrar el partido: se necesita un relato, una historia, una identidad. Disney, experto en contar historias, tendrá así su desafío más tangible: convertir la pasión por el fútbol femenino en una experiencia mediática global, con valores de equidad e inspiración.

¿Qué sigue para el fútbol femenino europeo?

  • Consolidar ligas nacionales competitivas, como España, Inglaterra, Francia o Alemania.
  • Profesionalizar plantillas, calendarios y condiciones laborales justas.
  • Aumentar los premios económicos —aunque con estos nuevos ingresos, ya hay pasos visibles.
  • Formar nuevas audiencias desde la infancia con modelos aspiracionales.

Mientras tanto, la temporada 2025 dará inicio a un nuevo ciclo de crecimiento, desafíos y oportunidades. El balón comenzará a rodar en un césped distinto, pero con el mismo objetivo: seguir abriendo caminos para el fútbol femenino, ahora desde las pantallas de Disney+.

"Tenemos todo en nuestras manos", decía recientemente Sébastien Pocognoli, entrenador del Union Saint-Gilloise belga, sobre su posible título. Lo mismo podría aplicarse al fútbol femenino europeo: el futuro está en sus manos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press