La revolución conservadora: el megaproyecto legislativo de los republicanos y su impacto en EE.UU.
Análisis del ambicioso 'One Big Beautiful Bill Act': impuestos, salud, migración y la marca Trump en un solo paquete
Un megaproyecto legislativo con nombre de campaña
La Cámara de Representantes de EE.UU., bajo control republicano, ha aprobado recientemente un paquete legislativo que podría redefinir múltiples aspectos de la vida estadounidense si logra avanzar en el Senado. Bautizado con el llamativo nombre “One Big Beautiful Bill Act” —una referencia directa al expresidente Donald Trump—, el proyecto de más de 1.000 páginas integra una amalgama de recortes fiscales, exigencias laborales para programas públicos, financiación fronteriza y otras medidas fieles a la plataforma política del expresidente.
Este artículo ofrece un análisis profundo de los principales ejes de este controvertido plan y sus posibles consecuencias políticas, sociales y económicas.
Recortes fiscales: el regreso del trumpismo económico
Los recortes fiscales son el corazón del proyecto. Entre sus elementos clave destacan:
- Extensión indefinida de las rebajas instrumentadas en 2017 bajo Trump: incluye reducción de tasas sobre renta personal y de herencia.
- Exención de impuestos para propinas, horas extra y ciertos intereses sobre préstamos para vehículos —pero solo hasta 2028.
- Ampliación temporal del crédito tributario por hijos a $2,500 para el período de 2025 a 2028, después de lo cual regresará a $2,000 indexado por inflación.
- Incremento del monto deducible estándar: +$1,000 para solteros y +$2,000 para declaraciones conjuntas.
Para compensar parcialmente esta merma de ingresos (que rondará los $3.8 billones), el proyecto propone eliminar o acelerar la eliminación de los incentivos fiscales ecológicos aprobados durante la administración Biden.
Los “Trump accounts”: ahorro con sello MAGA
Un programa novedoso —y simbólicamente cargado— en el paquete son los llamados “Trump accounts”, que originalmente llevaban el nombre “MAGA accounts”. Están dirigidos a fomentar el ahorro entre familias jóvenes:
- Bebés nacidos entre enero de 2024 y diciembre de 2028 recibirán $1,000 depositados por el gobierno.
- Familias pueden contribuir hasta $5,000 al año.
- Los fondos podrán ser usados desde los 18 años para educación, capacitación profesional o compra de la primera casa.
Salud pública bajo amenaza: nuevos requisitos para Medicaid
Otra pieza pivotal del plan republicano es la reforma del programa Medicaid, centrada principalmente en la implementación de requisitos laborales ampliamente criticados:
- Adultos sin dependientes deberán demostrar 80 horas/mes de actividad laboral, educación o voluntariado desde diciembre de 2026.
- Revalidación de elegibilidad será obligatoria dos veces al año (actualmente es una).
Según la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), estas medidas reducirían el gasto en Medicaid en unos $700 mil millones en una década, pero también dejarían sin cobertura a 8.6 millones de personas.
Trabajo obligatorio para recibir alimentos: modificación de SNAP
El paquete también reestructura el programa de asistencia alimentaria (SNAP), con ahorros proyectados de $267 mil millones en 10 años:
- Incremento de edad para requisitos laborales: de 54 a 64 años.
- Restricción a exenciones paternas: solo se exceptuarán padres con hijos menores de 7 años.
- Transferencia de costos a los estados: 5% del beneficio y 75% de los costos administrativos.
Organizaciones defensoras de derechos sociales han tildado estas reformas como “castigos estructurales a la pobreza”.
Perseguir la migración: un muro, más agentes, y nuevas tarifas
El componente migratorio del “One Big Beautiful Bill Act” refleja cabalmente el ideario de Trump. Se propone:
- Asignar $46.5 mil millones para continuar la construcción del muro con México.
- Contratar 3,000 nuevos agentes fronterizos y 5,000 oficiales de aduanas.
- Imponer una tarifa inédita de $1,000 para solicitantes de asilo.
- Crear 10,000 nuevas plazas en el ICE y aumentar la capacidad de detención a 100,000 plazas.
- Objetivo declarado: deportar 1 millón de migrantes anualmente.
Estas medidas han sido denunciadas por organizaciones de derechos humanos como drásticas, discriminatorias y susceptibles de vulnerar tratados internacionales de asilo.
Una defensa blindada y cara
La inversión en seguridad nacional incluye cifras asombrosas:
- $150 mil millones adicionales al presupuesto del Pentágono.
- $25 mil millones para el sistema antimisiles “Golden Dome for America”.
- $34 mil millones para expansión naval y construcción de buques estratégicos.
- $21 mil millones dedicados únicamente a reforzar el arsenal de municiones.
- Un extra de $9 mil millones para calidad de vida del personal militar (salud, vivienda, etc.).
Los críticos aseguran que esta abundancia contrasta con los recortes sociales propuestos en otras áreas del paquete.
Universidades en la mira: impuestos y reformas de préstamos
El sistema educativo superior tampoco se salva:
- Impuesto del 21% sobre ciertos fondos de dotación universitaria.
- Cancelación de políticas del periodo Biden que permitían anular préstamos en casos de fraude universitario.
- Solo dos planes de pago para préstamos estudiantiles: un estándar (10–25 años) y otro asistido, menos favorable que los anteriores.
En conjunto, estos cambios prometen ahorrar $330 mil millones en el presupuesto federal.
Otras medidas polémicas
El proyecto también incluye medidas que parecen guiadas por ideología y no por eficiencia presupuestaria:
- Eliminación del impuesto de $200 sobre silenciadores de armas, vigente desde 1934. Aplaudida por la NRA, pero criticada por organizaciones como Giffords.
- Prohibición de usar fondos de Medicaid para financiar a Planned Parenthood.
- Incentivos a la extracción de combustibles fósiles: menores regalías para empresas que operen en tierras públicas.
Balón de oxígeno fiscal o experimento temerario
Según sus proponentes, el megaplan republicano es “patriótico, fiscalmente responsable y necesario para proteger las fronteras, incentivar el trabajo y fortalecer los valores tradicionales”.
Pero el paquete enfrenta una segura modificación en el Senado controlado por los demócratas, quienes han prometido bloquear sus cláusulas más controvertidas. La CBO y diversos analistas han advertido que sus efectos distributivos podrían “exacerbar la desigualdad económica” y desmantelar pilares esenciales del bienestar social estadounidense.
El nombre de la ley no miente: es un solo y grande proyecto. Pero si es “hermoso” dependerá de qué lado del espectro político se lo mire.