Gaza bajo asedio humanitario: una crisis de distribución, diplomacia y desesperación
Entre bloqueos, disparos diplomáticos y una ayuda que no llega a tiempo, Gaza se enfrenta a una de las mayores crisis humanitarias de su historia reciente
Desde el colapso del cese al fuego, Gaza ha enfrentado algo más que letalidad bélica: la región está sumida en una emergencia humanitaria profunda. Aunque ciertos progresos en el acceso a la ayuda han emergido bajo presión internacional, la distribución sigue siendo caótica, limitada y extremadamente peligrosa para los trabajadores humanitarios.
¿Alivio real o espejismo? Lo que significan los 200 camiones que cruzaron a Gaza
El portavoz humanitario de la ONU, Jens Laerke, anunció que cerca de 200 camiones han atravesado el cruce de Kerem Shalom esta semana tras tres meses de bloqueo total por parte de Israel. Sin embargo, solo la mitad de esos camiones han sido descargados y distribuidos. Las razones: inseguridad, saqueos y una cadena logística desorganizada.
Este operativo está muy por debajo de la capacidad previa durante el cese al fuego: antes entraban 600 camiones diarios, una cifra que triplica la actual.
Pan, medicinas y leche: el milagro de lo básico en tiempos de guerra
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU logró reabrir una panadería en el centro de Gaza. Es un símbolo de esperanza, pero también una muestra del abandono colectivo. Vladimir Jovcev, del PMA, fue tajante: “Definitivamente no es suficiente, pero esperamos que las fronteras sigan abiertas”.
Los camiones que entraron contenían principalmente harina de trigo, medicinas y alimentos terapéuticos. Pero el verdadero problema no es solo introducir ayuda, sino garantizar su entrega segura.
Las embarazadas entre las más vulnerables: desnutrición y complicaciones en aumento
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) alertó de un fenómeno alarmante que pasa desapercibido en los titulares: las complicaciones de embarazo están aumentando peligrosamente. Según Nestor Owomuhangi, representante del UNFPA en los territorios palestinos, la tasa de abortos espontáneos ya alcanza el 12% y el 10% de los nacimientos son prematuros o con bajo peso.
Gaza tiene más de 50,000 mujeres embarazadas en condiciones de malnutrición creciente. Owomuhangi fue enfático tras su visita: “Lo peor ya ha llegado a Gaza”.
Diplomacia bajo fuego: disparos contra diplomáticos y condenas internacionales
La escalada no solo se limita a Gaza. Esta semana, Francia y Japón presentaron protestas diplomáticas tras reportes de que el ejército israelí disparó tiros de advertencia a una delegación diplomática, incluyendo funcionarios franceses y japoneses, en Jenin, Cisjordania.
Francia calificó el incidente como “injustificable e inaceptable” y convocó al embajador israelí en París para exigir explicaciones. Japón hizo lo mismo en Tokio. El vicepresidente del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés, Takehiro Funakoshi, consideró el hecho como “profundamente lamentable”.
Antisemitismo, violencia y miedo: la reacción global tras el ataque en Washington
El asesinato de dos empleados de la Embajada de Israel en Washington D.C. desató nuevas alarmas sobre una ola creciente de antisemitismo. Líderes mundiales, incluyendo Emmanuel Macron y diplomáticos de la UE, condenaron el acto como un “crimen bárbaro y antisemita”.
El ataque también provocó el refuerzo inmediato de la seguridad en enclaves judíos de Francia, incluyendo escuelas, sinagogas y medios comunitarios, conforme a las ordenanzas del Ministro del Interior Bruno Retailleau.
Los hutíes y la exportación del conflicto: misiles sobre Israel desde Yemen
La dimensión regional del conflicto también se puso de manifiesto cuando rebeldes hutíes de Yemen lanzaron dos misiles hacia Israel. Aunque ambos fueron interceptados sin daños ni víctimas, representa una peligrosa expansión del conflicto originalmente centrado en Gaza.
Los hutíes, con apoyo iraní, alegan que sus ataques son una respuesta a la ofensiva israelí en Gaza. Sin embargo, muchos de sus blancos han sido buques sin relación con Israel, exacerbando el riesgo para el comercio internacional en el Mar Rojo.
Más allá de la ayuda: el último clamor de los humanitarios a favor de un cese al fuego
La postura de ONU y sus agencias es clara: la entrada limitada de ayuda no es suficiente. La ayuda existe, la logística está lista y los voluntarios están dispuestos, pero solo un cese al fuego real permitiría una operación humanitaria a escala masiva.
Lo dijo muy claramente Owomuhangi: “Una tregua sería lo definitivo. No se trata solo de permitir entrada de materiales”.
La ayuda humanitaria que no alcanza a tiempo deja morir a los más vulnerables no por armas, sino por desnutrición, ausencia de infraestructura médica y desesperación. La crisis de Gaza no es solo una guerra territorial, es una denuncia al matrimonio disfuncional entre diplomacia global e intereses políticos.
La pregunta ya no es si Gaza necesita ayuda: es por qué aún no se la hemos proporcionado eficazmente.