El adiós a Werenoi: una leyenda del rap francés que partió demasiado pronto
El artista francés, que revolucionó el panorama musical con su estilo auténtico y potente, falleció a los 31 años y deja un legado difícil de igualar.
Un talento singular que emergió del anonimato
Jérémy Bana Owona, mejor conocido en el mundo artístico como Werenoi, no fue un rapero más del panorama francés; fue una figura que reescribió las reglas del juego. Desde su irrupción en la escena en 2021 con el tema "Guadalajara", Werenoi mostró una propuesta diferente, tan auténtica como cruda, que rápidamente conectó con el público joven y urbano de Francia.
Con apenas un vídeo en YouTube, Werenoi logró llamar la atención de miles. Esa primera chispa fue suficiente para comenzar una carrera meteórica que lo llevaría a convertirse, en tan solo tres años, en el artista más vendido de Francia en 2023 y 2024, según el Syndicat National de l'Édition Phonographique (SNEP).
Una discografía corta, pero intensa
Su carrera discográfica incluye tres álbumes:
- “Carré” (2023): Su primera obra de estudio fue una declaración de intenciones. Una mezcla de vivencias del barrio, introspección personal y crudas críticas sociales.
- “Pyramide” (2024): Aquí vimos a un Werenoi más pulido, sin perder su esencia, pero con colaboraciones más ambiciosas. Incluso se le unió la superestrella franco-maliense Aya Nakamura, lo que amplió aún más su alcance.
- “Diamant Noir” (2025): Un título que parece tristemente premonitorio. Publicado solo semanas antes de su muerte, el álbum representa su madurez artística y emocional, tocando temas de mortalidad, trascendencia y legado.
Cada uno de esos discos resonó en plataformas de streaming y tiendas físicas, convirtiendo a Werenoi en un ícono urbano para jóvenes franceses y de la diáspora africana.
Un estilo que marcó diferencia
Werenoi se destacó por su capacidad de combinar dureza lírica con melodía. Cantaba sobre los barrios de periferia, el racismo sistémico, la violencia policial, pero también sobre el amor, la esperanza y la búsqueda del éxito personal. Su voz ronca se convirtió en una firma reconocible al instante, y su uso de la lengua vernácula de la calle convirtió su música en un espejo de la juventud francesa suburbana.
Como lo expresó el cantante Pascal Obispo —quien lo acompañó al piano durante un concierto en París en 2023—: "Hizo la diferencia por la calidad de sus canciones, sus melodías y sus punchlines". Su capacidad narrativa evocaba emociones que iban más allá del simple entretenimiento.
Éxito comercial e impacto cultural
En una era donde el rap francés evoluciona rápidamente, Werenoi logró lo que muchos soñaban: trascender las listas de reproducción para convertirse en fenómeno cultural. Su música era escuchada en las banlieues, pero también en cafeterías, tiendas de moda y fiestas de élite. Alcanzó ese raro estatus de "artista respetado por todos los sectores".
Datos relevantes de su éxito:
- Más de 1.5 mil millones de reproducciones en plataformas digitales acumuladas hasta mayo de 2025.
- Número uno en ventas en Francia durante dos años consecutivos.
- Acrónimo frecuente en redes sociales como símbolo de autenticidad generacional: #TeamWerenoi.
En conciertos, miles coreaban sus letras de principio a fin. Muchos lo consideraban una voz auténtica y representativa de la juventud francesa afrodescendiente, algo que no se veía desde tiempos de IAM o MC Solaar en los años 90.
Reacciones a su fallecimiento
El 18 de mayo de 2025 se anunciaba que Werenoi, con apenas 31 años, fallecía en un hospital de París. La noticia fue confirmada por su disquera Believe a través de Instagram, generando una oleada de luto en redes sociales.
“Con inmensa tristeza hemos sabido del fallecimiento de Werenoi. Todos nuestros pensamientos están con su familia, seres queridos, equipo y sus fans”, publicaron. Su productor Babs escribió en X: “Descansa en paz, hermano. Te amo”.
Varios artistas reaccionaron con pesar, entre ellos:
- Aya Nakamura: “Descansa en paz, mi hermano. Una noticia que me entristece. Mucha fuerza para la familia”.
- Jul: publicó un emotivo vídeo donde suena uno de los versos más icónicos de Werenoi, seguido del mensaje “Respeto eterno”.
- Booba: Aunque alejado del estilo de Werenoi, el veterano del rap francés expresó: “Cuando un gran talento se apaga, la cultura pierde luz. DEP.”
Una vida corta, un impacto duradero
La causa de su muerte aún no ha sido revelada, lo que no ha hecho más que impulsar las teorías y especulaciones online. Sin embargo, el enfoque está en preservar su legado y mantener viva su música.
Middle-class kids, estudiantes, inmigrantes, músicos emergentes, todos coinciden en algo: Werenoi representaba algo más que música. Era inspiración, representatividad y crítica en pocas frases, en medio de beats que hacían vibrar tanto el cuerpo como la conciencia.
Su fallecimiento lo convierte casi automáticamente en una figura de culto, un mártir musical que quizá no vivió lo suficiente para liderar los cambios culturales, pero que dejó las huellas necesarias para que otros lo hagan.
¿Qué sigue para su obra?
Fuentes dentro de Believe han informado que Werenoi había dejado material grabado para un posible álbum póstumo. Además, se rumorea que se está preparando un documental sobre su vida, que incluiría entrevistas con amigos, familiares y colegas del género.
La ciudad de Montreuil, donde vivió gran parte de su adolescencia, ya propuso renombrar un centro cultural en su honor. Las peticiones online para hacerlo han superado las 100,000 firmas.
Como se suele decir: “Los buenos mueren jóvenes, pero las leyendas nunca mueren”. Y Werenoi ya es parte de ese panteón mítico que incluye a Tupac, Prodigy, XXXTentacion y Pop Smoke: voces que se apagaron demasiado pronto, pero que siguen resonando.