La gran apuesta legislativa de Trump: ¿visionaria o regresiva?
El polémico 'One Big Beautiful Bill Act' impulsa recortes fiscales, endurece políticas sociales y refuerza la frontera, pero ¿a qué precio?
Un megaproyecto republicano con sabor a campaña
La Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por los republicanos y encabezada por el presidente Mike Johnson, se encuentra inmersa en la aprobación de un enorme proyecto de ley de 1.116 páginas conocido como el “One Big Beautiful Bill Act”, una clara alusión al expresidente Donald Trump y sus proclamas de grandeza nacional.
Este paquete legislativo se presenta como un ambicioso intento por renovar la política fiscal, represar el gasto público y reconfigurar áreas como la asistencia social, educación, salud e inmigración. Todo esto en vísperas de las elecciones presidenciales, consolidando el legado y la narrativa de "Make America Great Again" (MAGA).
Pero, ¿es esta propuesta una solución económica sensata o una artimaña populista con profundas implicaciones sociales? En este análisis exploraremos los bloques esenciales del proyecto y las controversias que lo rodean.
Más de $5 billones en recortes fiscales: ¿para quién?
El corazón del paquete es una gigantesca reducción de más de $5 billones en impuestos, cifra estimada por el Comité Conjunto de Tributación. Esta reducción afectaría tanto a individuos como empresas, con la idea de hacer permanentes las rebajas fiscales aprobadas en 2017 durante el primer mandato de Trump.
- La deducción estándar aumentaría temporalmente en $2,000 para declaraciones conjuntas, hasta alcanzar $32,000.
- El crédito fiscal por hijos subiría también temporalmente en $500, alcanzando los $2,500.
- Se eliminarían los impuestos sobre propinas, horas extra e intereses en algunos préstamos para automóviles.
Muchos de estos beneficios tendrían fecha de expiración en 2028, coincidiendo con el final potencial de un segundo mandato de Trump.
¿La contracara? Los recortes se financiarían parcialmente eliminando créditos fiscales para energías limpias instaurados durante la administración de Joe Biden, marcando también una vuelta al pasado energético fósil.
Salud bajo fuego: nuevos requisitos que podrían excluir a millones
Uno de los aspectos más conflictivos del proyecto es el recorte de casi $800 mil millones al programa Medicaid, que cubre a más de 70 millones de estadounidenses.
Este ajuste incluiría la imposición de requisitos de trabajo obligatorios para los beneficiarios:
- 80 horas mensuales de trabajo, estudios o servicio comunitario.
- Verificación de elegibilidad dos veces al año (actualmente es una).
- Descalificación automática si el solicitante posee una propiedad valuada en más de $1 millón.
Según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso, esto podría dejar sin cobertura médica a al menos 7.6 millones de personas. Y probablemente muchas más si se consideran los cambios propuestos al Obamacare.
Hakeem Jeffries, líder de los demócratas en la Cámara, calificó la propuesta como una “ley tóxica y extrema que castiga a los más vulnerables”.
SNAP bajo lupa: hambre con condiciones
El programa de asistencia alimentaria SNAP sufriría también fuertes transformaciones. Se obligaría a trabajar hasta los 64 años a los beneficiarios sin discapacidades. Y los padres solo estarían exentos si sus hijos tienen menos de 7 años (hoy es hasta los 18).
Por primera vez, los estados asumirían el 5% del costo de los beneficios de SNAP y el 75% de los costos administrativos. Actualmente, no aportan nada a los beneficios y solo cubren la mitad de la administración.
Trumpomics a la carta: MAGA y armas
- El proyecto elimina el impuesto de $200 sobre silenciadores de armas instaurado en 1934, respaldado por la NRA.
- Se prohíbe el uso de fondos de Medicaid en organizaciones como Planned Parenthood.
- El gobierno podría revocar el estatus de exención tributaria a ONGs que considere promotoras de “terrorismo”.
Además, se crean las cuentas “MAGA” (Money Accounts for Growth and Advancement). Bebés nacidos entre 2024 y 2028 recibirán $1,000 del gobierno como incentivo de ahorro familiar, con posibilidad de añadir hasta $5,000 anuales.
Según cifras presentadas por republicanos, esto pretende fomentar la educación, el ahorro y la compra de vivienda, aunque críticos señalan la asimetría del beneficio entre familias ricas y pobres.
Inmigración y muro: nostalgia de un legado inacabado
El proyecto de ley incluye $46.5 mil millones para retomar la construcción del muro fronterizo con México, contratación de 3,000 nuevos agentes fronterizos, 5,000 oficiales aduaneros y 10,000 nuevos trabajadores del ICE.
También se establece una nueva tarifa de $1,000 para solicitantes de asilo, una práctica hasta ahora sin precedentes en EE. UU.
Esto, combinado con fondos para centros de detención capaces de albergar a 100,000 personas, busca deportar a 1 millón de migrantes anualmente. Un giro drástico, incluso para los estándares del gobierno anterior.
Educación superior: nuevo orden para préstamos estudiantiles
El sistema de préstamos universitarios también sería reformado:
- Sólo existirían dos planes de pago: uno estándar (10 a 25 años) y otro asistido, menos beneficioso que los actuales.
- Se eliminarían las regulaciones de la era Biden que facilitaban cancelaciones de deuda a víctimas de fraude estudiantil.
- Algunas universidades enfrentarían un impuesto del 21% sobre sus fondos de dotación.
Con esta reorganización se pretende lograr un ahorro presupuestario de $330 mil millones pero a costa de endurecer las condiciones para millones de estudiantes.
Fósiles, armas y empresa: giro conservador en tierras públicas
Como medida para generar ingresos, se liberalizaría el acceso a tierras federales para actividades como perforaciones petroleras, minería y tala de bosques. También se disminuirían las tasas de regalías que pagan las empresas extractivas, revocando decisiones de la administración Biden destinadas a combatir la crisis climática.
En un gesto que generó indignación ambientalista, se autorizó la venta de cientos de miles de acres en Nevada y Utah. Grupos ecológicos calificaron esto como una “subasta del patrimonio natural americano”.
Dinero para la defensa y la “Cúpula Dorada”
- El Pentágono recibiría casi $150 mil millones adicionales.
- Incluye $25 mil millones para la “Cúpula Dorada”, un escudo antimisiles largamente promovido por Trump.
- Otros $34 mil millones serían para expandir la flota naval, $21 mil millones para reponer municiones, y $9 mil millones en mejoras al bienestar de los militares.
El proyecto apuesta por reforzar la seguridad nacional como uno de los pilares de la potencial nueva administración conservadora.
¿Y ahora qué? La batalla legislativa continúa
Con una aprobación tentativa prevista antes del Día de los Caídos, el “One Big Beautiful Bill Act” se enfrenta a una resistencia demócrata unánime y a divisiones internas republicanas.
Mientras los legisladores de distritos moderados temen las consecuencias sobre sus comunidades, los halcones fiscales piden aún más recortes de gasto. ¿Será este proyecto la piedra angular del regreso de Trump a la Casa Blanca o un error político de gran escala?
Lo que está claro es que este paquete no pasará desapercibido ni por su extensión ni por su ideología. Es una hoja de ruta hacia una América muy distinta, y su discusión marcará la agenda nacional en los próximos meses.