Hazañas, récords y anécdotas inolvidables: Un paseo por la historia del béisbol en mayo
De Cy Young a Juan Soto, repasamos los momentos más emblemáticos del diamante durante la tercera semana de mayo a lo largo de los años
La gloria de mayo: el mes que forjó leyendas
El béisbol es un deporte cargado de historia, leyendas e hitos que han definido generaciones completas de fanáticos. Si hay un período del año donde las hazañas parecen multiplicarse, sin duda es mayo. Durante la tercera semana de este mes, entre el 16 y el 22, se han vivido algunas de las gestas más memorables del "Rey de los Deportes". Desde la primera transmisión televisiva de un juego hasta el nacimiento de nuevas leyendas como Juan Soto, esta semana ha sido un hervidero de emociones, récords e hitos que vale la pena revivir.
Los pioneros: primeras veces que marcaron la historia
El 17 de mayo de 1939, nació una nueva era para el béisbol con la primera transmisión televisada de un partido, cuando Princeton venció a Columbia 2-1 en 10 entradas. La cobertura estuvo a cargo de la estación experimental W2XBS en Nueva York, y la voz principal fue nada menos que Bill Stern. Este evento no solo acercó el juego a millones de hogares, sino que sentó las bases para la cobertura masiva del deporte.
Unos años atrás, en 1925, el mítico Tris Speaker alcanzaba los 3,000 hits en su carrera durante un encuentro frente a los Washington Senators. Speaker es considerado uno de los mejores bateadores de contacto en la historia de Grandes Ligas, con un promedio de bateo vitalicio de .345.
Los batazos que hicieron historia
Cuando se habla de poder, mayo tiene grandes ejemplos. El 19 de mayo de 1976, Carl Yastrzemski, leyenda de los Boston Red Sox, tuvo la única jornada de tres jonrones en su carrera. Conectó ante tres lanzadores diferentes en una victoria ante los Detroit Tigers por 9-2.
Igualmente, el 20 de mayo de 1948, Joe DiMaggio completó el ciclo—hit, doble, triple y jonrón—e impulsó seis carreras en una dominante victoria de los Yankees sobre los White Sox por 13-2. Su rendimiento fue tan avasallante que incluso estuvo a punto de batear otro extrabase, pero una captura espectacular lo impidió.
Los días épicos de los lanzadores
Mayo también ha sido cuna de proezas desde el montículo. Jamie Moyer, a sus 49 años, ganó su segundo partido de la temporada en 2012 con los Rockies de Colorado, lanzando más de seis entradas y empujando incluso un sencillo de dos carreras. Es el lanzador más longevo en lograr tal hazaña.
No menos impresionante fue Randy Johnson, quien con 40 años lanzó un juego perfecto el 18 de mayo de 2004 con los Arizona Diamondbacks. Se convirtió en el lanzador más veterano en lograrlo y sumó así uno de los 24 juegos perfectos en la historia de la MLB hasta esa fecha.
Registros insólitos y jugadas extravagantes
El 19 de mayo de 1990, Ryne Sandberg, del equipo Chicago Cubs, vio su racha de juegos sin cometer errores—123 partidos y 584 oportunidades—llegar a su fin. Fue una marca histórica que perduró bastante tiempo y mostró el temple defensivo de este segunda base inmortalizado en Cooperstown.
Una situación pintoresca ocurrió el 18 de mayo de 2009 cuando los Tampa Bay Rays cometieron un error en su alineación line-up. Listaron dos jugadores para la misma posición (tercera base), lo que hizo perder la figura del bateador designado y obligó al lanzador Andy Sonnanstine a batear... ¡y conectó un doble con RBI!
La explosión latina: días de gloria hispana
Los peloteros latinoamericanos también han dejado huella. En 2022, el venezolano Miguel Cabrera se unió al selecto club de los 500 jonrones. Su carrera ilustra el ascenso del talento latino en las Grandes Ligas. De hecho, el 17 de mayo de 2012, Yan Gomes hizo historia al convertirse en el primer brasileño en debutar en la MLB, alineando como tercera base de los Toronto Blue Jays. Aunque Brasil no es tradicionalmente una potencia beisbolera, Gomes abrió camino para futuras generaciones.
No olvidemos a David Ortiz, quien durante muchas temporadas reinó como el bateador designado más temido. Aunque sus momentos estelares no ocurrieron exactamente en esta semana de mayo, su legado resuena en cada jonrón caribeño de estas fechas.
Sluggers imparables: de Sosa a Giambi
Sammy Sosa, nacido en República Dominicana y símbolo del poder caribeño, logró el 16 de mayo de 1996 algo inédito: conectar dos jonrones en una misma entrada como jugador de los Cubs, en un ataque de ocho carreras durante el séptimo inning.
Por su parte, Jason Giambi, con sus 40 años a cuestas y bate frío, calentó los bates de los Rockies en 2011 al destrozar tres pelotas en una victoria 7-1 ante los Phillies. Fue su primer juego con tres jonrones y se unió a la corta lista de veteranos con esa gesta, detrás solo de Stan Musial, quien lo logró a los 41 años.
Partidos de locura: remontadas y maratones a batazo limpio
El 17 de mayo de 1997, los Montreal Expos protagonizaron una de las mayores remontadas. Perdían 11-2 tras tres entradas frente a los San Francisco Giants, pero finalmente ganaron 14-13 con un imparable de David Seguí. Esta gesta mostró que en el béisbol nada está dicho hasta el último out.
Otro partido inolvidable fue el del 17 de mayo de 1979, cuando los Cubs cayeron 23-22 ante los Phillies en un festín ofensivo con 50 hits y 11 cuadrangulares. Dave Kingman pegó tres jonrones y Bill Buckner añadió un grand slam con siete impulsadas para una jornada que parecía sacada de un videojuego.
Los récords menos imaginados
El 18 de mayo de 2009, Andre Dawson, pelotero del Salón de la Fama, fue sorprendido con cinco bases por bolas intencionales en un mismo juego de 16 entradas. Fue un récord digno de mención, aunque muy poco celebrado por los fans debido al ritmo lento del juego.
Ese mismo día pero en el año 2000, se conectaron seis grand slams en una sola jornada. La marca anterior era cinco y fue rota por batazos de J.T. Snow, Brian Hunter, Jason Giambi, Adrian Beltre, Shawn Green y Garret Anderson. Increíblemente, todos ese día estuvieron en sintonía con el clutch timing.
Cuando batear para el ciclo no es suficiente
Michael Cuddyer, el 22 de mayo de 2009, también brilló al batear para el ciclo y remolcar cinco carreras en una victoria de los Twins. Pero ese día también se recordó porque Joe Mauer pegó un grand slam y Minnesota no tuvo piedad ante los Brewers ganando 11-3.
Hablando de ciclos, Jason Kendall logró una hazaña similar el 19 de mayo del 2000 con los Pittsburgh Pirates e impulsó cinco carreras en la victoria por 13-1 frente a St. Louis. Poco habitual para un cátcher, lo que hace su gesta aún más especial.
La nueva generación: el ascenso de Juan Soto
Juan Soto irrumpió en el escenario de forma espectacular el 21 de mayo de 2018. El joven dominicano de apenas 19 años conectó un jonrón de tres carreras en su primer turno como titular, y lo hizo ante el primer lanzamiento que vio. Fue un aviso claro: había nacido una nueva superestrella.
En un dato curioso, Soto fue el primer adolescente en jonronear en MLB desde Bryce Harper en 2012. Ambos jugadores terminarían siendo piedras angulares en el futuro de sus respectivas franquicias.
Un calendario que respira historia
Los días comprendidos entre el 16 y el 22 de mayo no solo reúnen algunos de los momentos más significativos que ha visto el béisbol, sino que también destacan la diversidad de circunstancias que hacen especial al deporte. Desde jonrones monumentales y partidos caóticos hasta lanzadores intocables e historias de superación, mayo nos recuerda año con año por qué el béisbol sigue siendo el "pasatiempo nacional" de Estados Unidos y una pasión mundial que traspasa generaciones.
Es por eso que cada primavera, cuando vuelven los aires del diamante, uno se pregunta: ¿quién será el próximo en escribir su capítulo en esta semana mágica de mayo?