Tom Cruise, Ian Fleming y los ecos del espionaje en Cannes: Entre misiones imposibles y sueños vergonzosos

La cultura del espionaje ficticio regresa a la Croisette mientras obras perdidas de autores como Ian Fleming y Graham Greene emergen en publicaciones literarias

El retorno del agente sin número

Tom Cruise vuelve a Cannes, el festival de cine más glamuroso del planeta, para presentar “Mission: Impossible — Final Reckoning”, la nueva entrega de una saga que convirtió su rostro en sinónimo de acción desafiante, persecuciones imposibles y... sí, muchos saltos desde aviones. Tras su visita en 2022 con “Top Gun: Maverick”, Cruise recibe nuevamente los reflectores de la Croisette, pero esta vez con una cinta cargada de expectativas y la siempre latente pregunta: ¿podrá superarse?

Una Palma de Oro y un vuelo a reacción

En 2022, Cannes le otorgó a Cruise una Palma de Oro honorífica, premio que se reservan para leyendas. Esa velada culminó con un sobrevuelo de cazas militares que emocionó tanto a los asistentes como a los críticos. Fue, según muchos, el momento con más producción de toda la edición. Esta vez, Cruise no ha revelado si planea repetirse con algo más impactante, aunque todo indica que su paso por el techo del Instituto Británico del Cine en Londres es solo el preludio de algo mayor.

De la pantalla al papel: Ian Fleming y su "sueño vergonzoso"

Pero mientras Hollywood llega a la Riviera para mostrar su músculo cinematográfico, el espionaje toma otra forma en una esquina más silenciosa de la cultura pop: mediante la recuperación de una obra perdida de Ian Fleming. El creador de James Bond no necesitó agentes secretos ni autos con gadgets para escribir “The Shameful Dream”, una historia corta recientemente publicada por Strand Magazine que nos recuerda que el poder también es una amenaza cuando se camufla de etiqueta aristocrática.

Bone, el literato reemplazado: sátira y autobiografía

El protagonista de “The Shameful Dream” es Caffery Bone, editor literario de la revista “Our World”, una publicación diseñada, como el propio Fleming apunta con cinismo filoso, “para brindarle poder y ascenso social a Lord Ower”. Resulta imposible no notar el trasfondo autobiográfico: Bone es Fleming, y Lord Ower representa probablemente a Lord Kemsley, el magnate de prensa británico que fue jefe del autor. La historia narra, no sin ironía, cómo Bone es convocado a una reunión sabatina con los Ower con la temida intuición de que su destino ya está sellado: ser descartado como todos los anteriores.

“Para Lord Ower, todo el mundo era desechable y uno simplemente se exprimía hasta que se desvanecía tras el borde del acantilado,” escribe Fleming.

Una historia atrapada entre dos siglos

La fecha de redacción del cuento aún es materia de debate. Algunos biógrafos afirman que fue escrita entre 1950 y 1951, basando sus afirmaciones en detalles como la inclusión de un coche Sheerline saloon, cuya producción cesó a mediados de esa década. Otros sostienen que fue redactada en 1961, coincidiendo con un conflicto entre Fleming y el periódico Daily Express sobre los derechos de una tira cómica de Bond.

Lo cierto es que “The Shameful Dream” permaneció inédito durante más de setenta años, probablemente porque el personaje de Lord Ower era demasiado revelador.

Espías sobre la Riviera: una cultura que nunca muere

La coincidencia del estreno de “Mission: Impossible — Final Reckoning” con la publicación de esta joya literaria perdida no es una simple anécdota. Estamos viviendo una especie de renacimiento del espionaje clásico, tanto visual como literario. Y es que el agente secreto, tal como lo concebían autores del siglo XX, sigue fascinando con su mezcla de moralidad gris, elegancia y acción.

No sólo Fleming está de vuelta. El mismo número de Strand Magazine que publica “The Shameful Dream” también incluye un relato breve de Graham Greene, otro titán del género, titulado “Reading at Night”. Es una historia fantasmagórica que mezcla lo cotidiano con lo inquietante, fiel al estilo de Greene, cargado de tensión espiritual y ambigüedad moral.

El Festival de Cine más literario

Cannes 2025 no solo se ha contagiado del magnetismo de los espías hollywoodenses. La convergencia de lanzamientos como “Final Reckoning” con redescubrimientos literarios subraya cómo la narrativa del espionaje evoluciona para adaptarse a cada medio. El salón de los espejos donde Bond y Ethan Hunt intercambian guiños ahora incluye páginas olvidadas, redescubiertas y, quizás, más reveladoras que muchas películas.

Cruise vs. Bond: ¿Qué espía reina en el siglo XXI?

No es coincidencia que ambas figuras —Ethan Hunt y James Bond— se estén encontrando en este momento. Bond tendrá nueva película aún por anunciar tras el adiós de Daniel Craig, mientras que Cruise ya filma la que será su última entrega de Mission: Impossible. Ethan Hunt ha sido construido para ser el espía moderno: más acrobático, más ético, menos misógino. Pero el ADN de Bond es innegable.

Incluso en “Top Gun: Maverick”, hay una faceta de Cruise que parece haberse hibridado con la actitud cool y distante de 007. Lo curioso es que Fleming eligió no escribir sobre gadgets, balas ni vodka martinis en este cuento. En “The Shameful Dream”, su crítica va dirigida contra una estructura de poder silenciosa: el elitismo corporativo. Es un mundo donde el peligro no está en una bala furtiva, sino en una nota de despido con cortesía británica.

Reflexión: El poder detrás del telón

Ambas obras, la cinematográfica y la literaria, dialogan con un mismo fondo ideológico. ¿Quién manda realmente en nuestras historias? ¿El villano con acento ruso y cara de cicatriz, o el patrón que paga bonificaciones pero despide por deporte? Más que nunca, el espionaje revela su centro moral: la lucha contra estructuras que despojan a las personas de su agencia. A veces un misil. Otras, una conversación en una mansión. O un contrato roto.

Cannes 2025 es una cápsula cultural dispuesta a explorar esos contrastes, y Tom Cruise, con su salto permanente desde los techos de las instituciones, parece entenderlo mejor que nunca.

Fuentes y Lecturas Recomendadas

  • Strand Magazine: Publicación trimestral de ficción literaria.
  • Sitio Oficial de Ian Fleming
  • “Ian Fleming: The Complete Man” – Biografía por Nicholas Shakespeare
  • “James Bond: The Man and His World” – Por Henry Chancellor
Este artículo fue redactado con información de Associated Press