Los hitos más increíbles en la historia del béisbol que ocurrieron un 14 de mayo

Desde récords de Walter Johnson hasta la inmortalización de Derek Jeter: una mirada nostálgica a los momentos dorados del béisbol en esta fecha

El béisbol está lleno de momentos únicos que marcan la historia del deporte y alimentan la pasión de los fanáticos. Y, curiosamente, ciertos días han sido escenario de gestas notables. Uno de ellos es el 14 de mayo, una fecha que año tras año ha brindado partidos memorables y logros individuales sorprendentes. En este artículo, hacemos un viaje a través del tiempo para recordar y analizar los grandes hitos del béisbol registrados en esta jornada.

Walter Johnson y la leyenda del brazo de hierro

Walter Johnson, uno de los lanzadores más dominantes de todos los tiempos, vivió dos momentos históricos un 14 de mayo. En 1913, su racha de 56 entradas sin permitir carrera llegó a su fin contra los St. Louis Browns. A pesar de ello, los Washington Senators ganaron ese partido 10-5. Luego, en 1920, Johnson alcanzó su victoria número 300 en un apretado 9-8 contra los Detroit Tigers.

Johnson finalizó su carrera con 417 victorias (segundo en la lista histórica solo por detrás de Cy Young) y fue parte del primer grupo de jugadores en ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown en 1936. Su dominio fue tal que aún hoy se le reconoce por su velocidad y durabilidad como lanzador.

El increíble juego sin hit de Jim Scott (con consecuencias crueles)

En 1914, Jim Scott de los Chicago White Sox lanzó nueve entradas sin permitir hits a los Washington Senators. Sin embargo, en la décima entrada permitió dos hits y una carrera, lo cual significó una derrota por 1-0. Aunque no fue un no-hitter oficial, el esfuerzo sigue siendo recordado como una de las salidas más duras e injustas para un lanzador.

Roberto Clemente y su último jonrón contra Sandy Koufax

El 14 de mayo de 1966, Roberto Clemente conectó su sexto y último jonrón contra Sandy Koufax. Esta fue una de las últimas temporadas del legendario lanzador de los Dodgers, que se retiraría a finales de ese año debido a problemas crónicos en su brazo. Clemente, por su parte, ya era una superestrella que más tarde se convertiría en ícono tanto dentro como fuera del diamante.

Mickey Mantle llega a los 500 jonrones

En 1967, el ídolo de los Yankees, Mickey Mantle, se convirtió en uno de los pocos jugadores en la historia en alcanzar los 500 jonrones, hazaña que logró contra Stu Miller de los Orioles. Este hito consolidó su ya legendario estatus en la MLB.

Willie Mays brilla con los Mets

Un joven de 41 años llamado Willie Mays debutó con los Mets el 14 de mayo de 1972 —curiosamente contra su antiguo equipo, los Giants— y lo hizo de la mejor forma: conectando un jonrón en la quinta entrada para sellar una victoria de 5-4. Pese a estar en el ocaso de su carrera, Mays seguía siendo un factor en momentos importantes.

Jim Colborn lanza un 'no-hitter'

El 14 de mayo de 1977, el lanzador Jim Colborn de los Kansas City Royals logró uno de los mayores logros posibles en el montículo: un juego sin hits frente a los Texas Rangers, con marcador final de 6-0. Fue un brillante ejemplo de dominio absoluto en un día de gloria para el serpentinero.

Reggie Jackson supera a Mickey Mantle

Reggie Jackson escribió una página más en su carrera ya gloriosa al superar a Mickey Mantle en la lista histórica de jonrones. El 14 de mayo de 1986, Jackson conectó su jonrón número 537 contra Roger Clemens, uno de los mejores lanzadores de la época.

Un jugador de campo como lanzador: Jose Oquendo en 1988

El béisbol permite momentos insólitos, y uno de ellos ocurrió el 14 de mayo de 1988. José Oquendo, un infielder de los Cardinals, se convirtió en el primer jugador de posición en 20 años en registrar una decisión como lanzador. Fue en una maratónica derrota de 19 innings ante los Braves. Oquendo lanzó durante las últimas cuatro entradas y terminó cargando con la derrota.

Innovación (o desesperación): Benny Distefano como receptor zurdo

En 1989, Benny Distefano se convirtió en el primer receptor zurdo en Grandes Ligas en nueve años. Aunque solo atrapó el noveno inning con los Pirates contra los Braves, fue un momento raro y simbólico. El béisbol ha sido históricamente reacio a jugar con catchers zurdos debido a las complicaciones técnicas defensivas.

Dwight Gooden y el no-hitter con los Yankees

El 14 de mayo de 1996, Dwight Gooden —quien había sido una estrella con los Mets en los años 80— lanzó un juego sin hits con los Yankees contra los Mariners. A pesar de permitir seis bases por bolas, Gooden completó la hazaña y se reencontró con la gloria en uno de los momentos más emotivos de su carrera.

Una derrota increíble: Cubs 15 - Montreal 16 (a pesar de 5 hits de Sosa)

En 2000, ocurrió uno de esos partidos donde las estadísticas no reflejan el resultado. Sammy Sosa tuvo cinco hits, Henry Rodríguez remolcó siete carreras y Eric Young robó cinco bases —algo que no hacía un jugador de los Cubs desde 1881. Sin embargo, el equipo cayó 16-15 ante los Expos de Montreal en un auténtico festival ofensivo.

Alex Rodríguez y su récord de grand slams

El 14 de mayo de 2010, A-Rod conectó su 19° grand slam, superando a Frank Robinson en la lista histórica, durante un partido contra los Twins. La hazaña contribuyó a una victoria por 8-4 de los Yankees y reafirmó su reputación como uno de los bateadores más temidos con bases llenas.

David Ortiz y su doble número 600

En 2016, David Ortiz demostró por qué el apodo de “Big Papi” le quedaba perfecto. En su última temporada, conectó un triple para empatar el juego en el 9º inning y luego un doble en el 11º para ganarlo. Ese doble fue el número 600 de su carrera, colocándolo junto a Barry Bonds y Hank Aaron como los únicos tres jugadores con 500 jonrones y 600 dobles.

El retiro del número 2 de Derek Jeter

Finalmente, el 14 de mayo de 2017, los Yankees retiraron el legendario número 2 de Derek Jeter en uno de los homenajes más emotivos en la historia de la franquicia. Colocaron una placa en el Monument Park y se cerró un capítulo dorado del béisbol moderno. Jeter terminó su carrera con 3,465 hits y cinco Series Mundiales.

Un legado eterno grabado en fechas

Detrás de cada cifra, récord o hit hay una historia de perseverancia, talento y, a veces, algo de suerte. El 14 de mayo se ha convertido, a lo largo de los años, en una especie de día sagrado para los fanáticos del béisbol, cargado de momentos para recordar y celebrar.

Desde hitos personales hasta partidos épicos, esta fecha sigue alimentando la historia viva del “pasatiempo nacional”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press