De Defender a Tamagotchi: una mirada nostálgica a los nuevos miembros del Salón de la Fama de los Videojuegos
Quake, GoldenEye 007, Tamagotchi y Defender fueron incluidos en el prestigioso World Video Game Hall of Fame 2025. ¿Qué los hace tan legendarios?
Esta semana, el Salón Mundial de la Fama de los Videojuegos, con sede en el Strong National Museum of Play en Rochester, Nueva York, anunció su súper clase 2025 con cuatro nuevas incorporaciones que marcaron un antes y un después en la historia de los videojuegos: Defender, Tamagotchi, GoldenEye 007 y Quake.
Estos títulos no solo arrasaron en sus respectivas generaciones, sino que también fueron innovadores en su diseño, mecánicas y legado cultural. A través de esta reseña nostálgica, exploraremos por qué estos juegos fueron merecedores de un lugar entre los grandes y cómo cambiaron la forma de jugar, pensar y sentir los videojuegos.
Defender (1981): el shooter que elevó la dificultad
Desarrollado por Williams Electronics, Defender fue todo menos simple. Mientras los salones recreativos de principios de los años 80 estaban acostumbrados a juegos con controles intuitivos y jugabilidad básica, Defender vino a romper todos los esquemas.
Con un sistema de control complejo y una jugabilidad que exigía reflejos milimétricos, el juego planteaba una experiencia frenética sobre un ecléptico fondo de ciencia ficción. ¿Su misión? Defender a los humanos de una invasión alienígena, en un mundo que se desplazaba horizontalmente—un pionero en este tipo de scroll lateral.
Jeremy Saucier, vicepresidente asistente de juegos electrónicos, comentó: “El juego elevó la competencia en los arcades y realmente empezó a distinguir a los jugadores casuales de los dedicados.”
- Año de lanzamiento: 1981
- Desarrollador: Williams Electronics
- Género: Shooter de desplazamiento horizontal
- Aporte principal: Dificultad elevada como atractivo y scroll lateral
Tamagotchi (1996): el juguete virtual que nos enseñó a cuidar
Antes de TikTok y de los filtros con orejas de perro, la gran fiebre digital se llamó Tamagotchi. Este pequeño huevo electrónico que nació en Japón, invadió los bolsillos de millones de niños y adolescentes alrededor del mundo.
El Tamagotchi no era un videojuego típico. No se trataba de competir ni de ganar puntos, sino de cuidar una vida digital: alimentarla, limpiarla, jugar con ella y evitar que muriera. Esta sencilla premisa fue revolucionaria por su alto componente emocional. De hecho, fue pionero en el fenómeno de la “jugabilidad emocional”.
Kristy Hisert, gestora de colecciones del museo, explicó: “El Tamagotchi ofrecía algo completamente distinto: conexión, cariño personal y personalización, en una era dominada por juegos de competencia y violencia.”
No es casualidad que hayan surgido títulos posteriores como Neopets, Nintendogs o incluso apps como My Talking Tom gracias al legado del Tamagotchi.
- Lanzamiento: 1996 (Bandai)
- Tipo: Mascota digital portátil
- Ventas globales: Más de 82 millones de unidades (según Bandai)
- Legado: Fundación del género “pet simulator”
GoldenEye 007 (1997): el espía que reinventó el multijugador
Poco sabían los desarrolladores de Rare que, en 1997, estaban sentando las bases del modo multijugador en consola tal como lo conocemos. GoldenEye 007, basado en la película de James Bond de 1995, fue el tercer videojuego más vendido de la Nintendo 64—solo detrás de Super Mario 64 y Mario Kart 64.
Más allá del argumento, lo que selló su legado fue su modo multijugador para cuatro jugadores en una misma pantalla dividida. ¿Quién no recuerda tardes memorables jugando con amigos en escenarios como Facility u Archives, con reglas como “Golden Gun” o “Slappers Only”?
“GoldenEye 007 es el antepasado directo de Halo, Call of Duty y muchos más. Fue un antes y después en diseño y diversión multijugador casera” explicó un portavoz del Salón.
- Lanzamiento: 1997
- Desarrollador: Rare
- Plataforma: Nintendo 64
- Ventas: Más de 8 millones de copias
- Innovaciones: Modo multijugador con pantalla dividida, IA avanzada
Quake (1996): un motor que impulsó toda una industria
Si alguna vez jugaste a un shooter en 3D en PC, muy probablemente estés disfrutando indirectamente del legado de Quake. Lanzado por id Software en 1996, este título no solo ofrecía acción frenética y atmósfera oscura, sino también un motor gráfico 3D que se convirtió en estándar de la industria.
A diferencia de su predecesor Doom, Quake se renderizaba completamente en 3D. Esto fue revolucionario para la época y permitió avances increíbles en animación, física y modding. De hecho, el código fuente de Quake se liberó posteriormente al público, lo que permitió a desarrolladores y fans crear sus propios niveles, juegos y motores derivados.
Lindsey Kurano, curadora de juegos electrónicos, comentó: “Hay pocos juegos de los que podamos decir que su ADN —su código— sigue presente en títulos modernos. Quake es uno de ellos.”
- Lanzamiento: 1996
- Desarrollador: id Software
- Motor gráfico: Quake Engine
- Impacto: Fundamento de engines como Source y GoldSrc (usados en Half-Life)
- Jugabilidad: Multijugador en red, mods, soporte para clanes y torneos
Entre la nostalgia y la influencia moderna
Cada uno de estos videojuegos no solo fue un éxito comercial, sino que además influenció generaciones de diseñadores, desarrolladores y jugadores. Defender nos enseñó que la dificultad podía ser atractiva; Tamagotchi que incluso un pixel puede ser querido; GoldenEye, que jugar con amigos es más glorioso que salvar el mundo; y Quake, que detrás de cada zombi destruido hay una línea de código inmortal.
Otros finalistas de este año incluyeron títulos de alto calibre como Age of Empires, Angry Birds, Call of Duty 4: Modern Warfare y NBA 2K. Pero solo cuatro podían ingresar.
El proceso de selección incluye nominaciones populares, evaluación de expertos y criterios de influencia cultural, innovación e impacto. Cualquier persona puede postular sus juegos favoritos para el próximo año, lo cual hace del Salón de la Fama un espacio verdaderamente comunitario.
¿Y ahora qué?
Recientemente, Nintendo confirmó el lanzamiento de su próxima consola en junio, mientras que títulos como Assassin’s Creed siguen enfrentando nuevas controversias. Pero en medio de los avances tecnológicos y la hipercompetencia actual, este tipo de reconocimientos nos permiten recordar los cimientos sobre los que se construyó la industria que tanto amamos.
Así que, ya sea que aún guardes tu Tamagotchi funcional, hayas dominado el Deathmatch en Quake o sufrido tratando de salvar humanos en Defender, esta es una semana para celebrar. Porque en el salón virtual donde se encuentran las leyendas, estos cuatro juegos han ganado su derecho de pixel de eternidad.