Corrupción policial y derechos electorales: la lucha por la justicia en Alabama

El desmantelamiento de un cuerpo de policía y el fallo judicial sobre la redistribución electoral revelan profundas grietas en los sistemas de justicia y democracia en el estado sureño

Alabama bajo la lupa: justicia en crisis

En apenas unos meses, el estado de Alabama ha sido el epicentro de dos escándalos significativos que ponen en juego los pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática: la justicia penal y la representación electoral. Por un lado, una gran jurado recomendó abolir un cuerpo policial entero tras descubrir actos generalizados de corrupción. Por otro, un fallo judicial crucial declaró inconstitucional la redistribución electoral impuesta por la legislatura estatal, por diluir deliberadamente el voto afroamericano.

58 casos penales desechados por corrupción sistémica

La localidad de Hanceville, Alabama, con apenas 3,200 habitantes, ha visto cómo se desmorona la credibilidad de su fuerza de orden. El informe de un gran jurado reveló que 58 casos criminales de gravedad debían ser desechados por prácticas corruptas y manipulación de evidencia en su departamento de policía.

La investigación, realizada por el Buró Estatal de Investigaciones de Alabama, halló que:

  • Casi 40% de las 650 bolsas de evidencia no estaban registradas adecuadamente.
  • Aproximadamente un tercio de todas las armas almacenadas no habían sido documentadas.
  • Había desaparición de drogas, dinero en efectivo y armas de fuego de la bóveda de evidencia.

El resultado fue demoledor. El jefe de policía y cuatro oficiales fueron acusados de múltiples delitos relacionados con la alteración o eliminación de pruebas. Posteriormente, el alcalde Jimmy Sawyer desmanteló todo el departamento policial y anunció su reconstrucción total, luego de semanas de encendidos debates ciudadanos.

¿Un patrón histórico?

Los escándalos de corrupción policial no son ajenos a Alabama. Según datos del Departamento de Justicia de EE. UU., ya en 1996 se detectaron problemas similares en la Policía de Birmingham, donde se documentaron abusos sistemáticos contra residentes afroamericanos. Esta repetición de patrones indica una falta estructural de supervisión y voluntad de reforma.

Justicia comprometida: cuando las pruebas desaparecen

El fiscal de distrito del condado de Cullman, Champ Crocker, fue contundente: “Incluso un solo caso comprometido es demasiado”. La mayoría de los procesos descartados eran por delitos de drogas, aunque algunos involucraban a víctimas de delitos personales.

El impacto sobre las víctimas y el sistema judicial es enorme:

  • Criminales podrían quedar en libertad simplemente por errores o actos de corrupción de los responsables de investigar.
  • Las víctimas quedan doblemente victimizadas ante la incapacidad de obtener justicia.
  • Se erosiona la confianza en las instituciones de seguridad pública.

Redistribución electoral: otra herida a la democracia

En un asunto paralelo, pero de igual gravedad institucional, una corte federal de tres jueces bloqueó permanentemente el uso del mapa electoral aprobado por la legislatura estatal en 2023. La razón: el mapa diluía intencionalmente el voto de la población afroamericana, violando la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Los magistrados, en un fallo categórico, acusaron al estado de:

  • Ignorar deliberadamente” la orden previa de crear al menos dos distritos con representación sustancial de votantes afroamericanos.
  • Conservar un solo distrito mayoritariamente negro, a pesar de que los afroamericanos representan un 27% de la población estatal.

Desde los años 60, Alabama ha estado bajo fuerte escrutinio por prácticas de supresión del voto afroamericano. Esta decisión judicial se enmarca en esa constante lucha por una representación justa y equitativa.

Una victoria histórica: segundo representante negro en el Congreso

Fruto del mapa impuesto por la corte en 2022 —ante la negativa estatal—, se logró que el 2° distrito congresional tuviera mayoría de votantes afroamericanos. Como resultado, se eligió por primera vez en la historia a un segundo congresista negro de Alabama, Shomari Figures.

Deuel Ross, abogado de la Legal Defense Fund, afirmó: “La persistencia de los votantes negros en Alabama fue determinante. Su lucha por igualdad política es una inspiración histórica”.

El caso legal fue presentado en 2021 por residentes afroamericanos y organizaciones de derechos civiles, alegando que el mapa legislativo estatal “concentraba y fragmentaba a comunidades negras deliberadamente para debilitar su poder político”. El proceso judicial continúa con derivados, incluidos pedidos para que Alabama vuelva a requerir autorización previa federal para modificar sus mapas electorales.

Contexto histórico: la sombra del pasado

Este escenario no puede entenderse sin el contexto profundo del estado. Alabama ha sido protagonista de algunos de los eventos más significativos en la historia de la lucha por los derechos civiles:

  • El histórico Bloody Sunday de 1965 en Selma, cuando manifestantes fueron brutalmente reprimidos por exigir el derecho al voto.
  • La intervención federal para proteger a los primeros estudiantes negros en universidades y escuelas primarias.
  • El nacimiento de líderes clave como Martin Luther King Jr. y los discursos en Montgomery que marcaron la agenda de derechos civiles.

Las decisiones actuales, tanto en el ámbito policial como electoral, reviven esas heridas del pasado, evidenciando que muchas luchas aún no han sido concluidas.

Más allá de Alabama: ¿síntoma nacional?

Aunque estos sucesos se desarrollan en Alabama, reflejan patrones que se repiten en otras partes de Estados Unidos. Casos como el del Departamento de Policía de Baltimore —donde el DOJ encontró mala conducta sistemática en 2016— o las restricciones al voto afroamericano impuestas en Georgia y Texas exponen un reto nacional sobre derechos civiles y rendición de cuentas policial.

Perspectivas a futuro: ¿una oportunidad para reconstruir?

Hanceville tiene ahora un lienzo en blanco para diseñar una fuerza policial moderna, con transparencia y confianza ciudadana. Las reformas deberán incluir:

  • Supervisión civil externa de la gestión de pruebas y conducta policial.
  • Capacitación ética e intercultural obligatoria.
  • Transparencia operativa mediante políticas de datos abiertos.

En el ámbito electoral, el fallo judicial impone presión sobre otros estados que han buscado limitar el impacto del voto afroamericano mediante distritación irregular (gerrymandering). El caso de Alabama podría ser referencia obligada en litigios similares en Louisiana, Carolina del Norte y Mississippi.

Conclusión: la trama de la democracia se teje en los detalles

Dos incidentes que podrían parecer aislados —corrupción policial en una pequeña localidad y una disputa legal sobre mapas electorales— se entrelazan para revelar un tejido común: la fragilidad institucional en una democracia que aún tropieza con la equidad y la justicia.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press