Más que una celebración: El verdadero impacto del Mes de la Herencia Asiático-Americana, Hawaiana Nativa y de las Islas del Pacífico

De gastronomía a justicia social: cómo una tradición cultural impulsa la visibilidad y la equidad en EE. UU.

Un movimiento que comenzó con un sueño

Han pasado casi 50 años desde que comenzó en Estados Unidos el reconocimiento oficial de los logros y contribuciones de los asiático-americanos, hawaianos nativos y pueblos de las islas del Pacífico (AANHPI, por sus siglas en inglés). Lo que inició como una semana conmemorativa se ha transformado en un mes completo de reflexiones, celebraciones y, sobre todo, reivindicaciones.

Todo comenzó gracias a Jeanie Jew, una mujer chino-americana que, conmovida por la historia de su abuelo —quien trabajó en la construcción del ferrocarril transcontinental antes de ser asesinado entre olas de violencia anti-asiática— propuso rendir homenaje a las contribuciones de los asiático-americanos. En 1977, compartió esta historia con el congresista republicano Frank Horton, quien junto al demócrata Norm Mineta impulsó el reconocimiento oficial. Así fue como, en 1978, el Presidente Jimmy Carter proclamó la primera semana de mayo como la “Semana de la Herencia Asiático-Americana y de las Islas del Pacífico”.

¿Por qué mayo?

  • El 7 de mayo de 1843 llegaron los primeros inmigrantes japoneses a EE.UU.
  • El 10 de mayo de 1869 se colocó el último clavo del ferrocarril transcontinental, construido mayormente por trabajadores chinos.

Estas fechas fueron clave para elegir mayo como el mes conmemorativo. En 1990, el presidente George H. W. Bush amplió la conmemoración a todo el mes. Más adelante, en 2009, el presidente Barack Obama lo renombró Mes de la Herencia Asiático-Americana y de las Islas del Pacífico. La administración de Joe Biden optó por una denominación más inclusiva: Asian American, Native Hawaiian, and Pacific Islander Heritage Month.

De festivales a foros sociales: una evolución necesaria

En sus comienzos, el mes estaba centrado en la tradición, la música, la comida y los atuendos culturales. Sin embargo, con el paso del tiempo, y especialmente tras el incremento de crímenes de odio anti-asiáticos durante la pandemia de COVID-19, el enfoque se ha ampliado para incluir cuestiones de justicia social, salud mental y representación cívica.

Según Karen Umemoto, directora del Centro de Estudios Asiático-Americanos de la UCLA: “El aumento en la participación y visibilidad de organizaciones en las actividades del mes demuestra el crecimiento de la voz de estas comunidades en la vida cívica estadounidense”.

Numerosos eventos, múltiples identidades

El Mes de la Herencia AANHPI no se restringe a enclaves culturales. Podemos encontrar eventos en bibliotecas públicas, parques y museos por todo el país. Estos celebran no solo una cultura asiática específica, sino la diversidad dentro del colectivo: más de 70 grupos étnicos y nacionales, y más de 100 lenguajes.

Desde el Festival de Comedia Asiática en Nueva York hasta el Día de los Veteranos Hmong-Lao el 14 de mayo en Wisconsin, las actividades abarcan múltiples facetas culturales, sociales e incluso espirituales.

El poder del duelo colectivo

Para Amber Reed, una coreano-americana adoptada, el tiroteo de 2021 en salones de masaje en Atlanta —donde murieron seis mujeres asiáticas— marcó un antes y un después. Fundó AAPI Montclair (ahora AAPI New Jersey), que organiza cada año el Festival de Faroles por la Justicia y la Unidad. Este evento honra, con una tradición china milenaria, a las víctimas del odio y la injusticia.

“Una de las grandes fortalezas de las culturas asiáticas es ofrecer rituales para el duelo colectivo”, afirma Reed.

Las contradicciones en la política federal

A pesar de la creciente relevancia del mes, no todo ha sido respaldo institucional. Durante el mandato del expresidente Donald Trump, se emitieron proclamas reconociendo las contribuciones de la comunidad AANHPI. Sin embargo, más recientemente algunas decisiones políticas han puesto en duda ese compromiso. Por ejemplo, ordenes ejecutivas que limitan los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y la eliminación accidental de contenidos en sitios del Departamento de Defensa que rendían homenaje a soldados japoneses-estadounidenses (posteriormente restaurados).

Estas acciones han generado tensión dentro del gobierno federal, especialmente considerando que otras conmemoraciones, como el Mes de la Historia Negra, sí han recibido amplio respaldo oficial.

El contexto actual: odio, resiliencia y visibilidad

Desde el inicio de la pandemia, los crímenes de odio contra asiático-americanos han aumentado un 339% en varias ciudades importantes de EE.UU. (Stop AAPI Hate, 2021). Incidentes emblemáticos como la muerte de Vicha Ratanapakdee, un hombre tailandés de 84 años asesinado en San Francisco, encendieron las alarmas sobre una violencia largamente invisibilizada.

En este contexto, el Mes de la Herencia se convierte en más que un motivo de orgullo: es un vehículo para educar, organizar y exigir respeto.

Participar es resistir

Las organizaciones comunitarias aprovechan este mes para ofrecer servicios sociales, atención psicológica culturalmente sensible, y foros educativos. A través de actos simbólicos e intervención directa, están transformando el dolor en una plataforma de poder. Como dijo un organizador en Nueva Jersey: “Este mes, recordamos que nuestro legado no es solo inmigración y lucha, sino también ingenio, comunidad y dignidad”.

El impacto más allá del mes

Más que una celebración efímera, el Mes de la Herencia AANHPI sienta las bases para reflexionar sobre la inclusión en el largo plazo. Nos invita a desmantelar estereotipos —como el del “modelo de minoría”— y abrazar la complejidad de estas comunidades: desde los samoanos de Hawái hasta los bengalíes de Nueva York, pasando por los hmong de Minnesota y los vietnamitas de Louisiana.

Como bien concluye Karen Umemoto: “Es importante que la gente vea y comprenda que detrás de las siglas AANHPI hay mucha diversidad. Y que todos tenemos historias con valor”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press