La tormenta interminable en Medio Oriente: entre ataques, sanciones y reconstrucciones

Israel, Líbano, Siria y Gaza arden en nuevos episodios que desafían la paz y la estabilidad regional

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un nuevo estallido en Beirut: la tregua, solo en el papel

La madrugada del domingo, Israel volvió a sacudir las tierras libanesas con un ataque aéreo quirúrgico en los suburbios del sur de Beirut, específicamente en la zona de Hadath. A pesar de haberse firmado un alto el fuego en noviembre pasado, los choques persisten. Según el ejército israelí, su objetivo era un almacén de misiles de precisión perteneciente a Hezbollah, alegando que su presencia violaba el acuerdo del cese de hostilidades.

Este ataque sería el tercer bombardeo israelí a esta área desde noviembre, mostrando que la tregua, en la práctica, parece haberse desintegrado. Un denso humo cubrió el cielo después de que, tras un aviso preliminar a los residentes, se lanzaran tres bombas que destruyeron un hangar y dos camiones, según testigos en el lugar.

Reacciones locales e internacionales

Tras el bombardeo, el presidente libanés Joseph Aoun denunció el acto como una grave amenaza a la estabilidad regional, solicitando a Estados Unidos y Francia presionar a Israel para frenar sus operaciones. Jeanine Hennis, coordinadora especial de la ONU para Líbano, expresó en su cuenta de X que la situación "ha generado pánico y miedo entre los residentes", instando a todas las partes a respetar la resolución de la ONU que estableció la tregua.

Cabe recordar que Israel mantiene la postura de que los suburbios del sur de Beirut —bastión de Hezbollah— albergan arsenales y centros de operaciones estratégicos. Durante la guerra de 2006, estos barrios sufrieron bombardeos continuos que cambiaron su fisonomía urbana.

Hezbollah: entre advertencias y resistencia

El número dos del grupo, Sheikh Naim Kassem, advirtió que si los ataques continúan y el gobierno libanés no responde adecuadamente, Hezbollah "buscará alternativas". Además, ratificó que no desarmarán mientras haya tropas israelíes en territorio libanés —en referencia a cinco colinas aún ocupadas— y mientras los aviones de Israel sobrevuelen el espacio aéreo soberano de Líbano.

La agonía de Gaza: un sufrimiento sin fin

Mientras en Líbano se teme otra escalada, en Gaza la tragedia es diaria. En las últimas 24 horas, los hospitales reportaron la llegada de los cuerpos de 51 palestinos tras nuevos bombardeos israelíes, aumentando el ya descomunal saldo de muertos a 52,243 desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, según el Ministerio de Salud de Gaza.

La devastación es extensiva. Las fuerzas israelíes han expandido una zona de amortiguamiento y controlan aproximadamente el 50% del enclave. La hambruna, consecuencia del bloqueo casi absoluto de insumos básicos durante 60 días, amenaza con matar a miles más, especialmente niños ya malnutridos.

Israel sostiene que sus operaciones buscan presionar a Hamas para liberar a los rehenes capturados en su ataque inicial el 7 de octubre, donde murieron 1,200 personas en Israel.

Siria: una reconstrucción que asoma entre escombros

Lejos de los focos principales, Siria también intenta emerger del caos. Tras la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre —evento de enorme magnitud histórica que ha cambiado dramáticamente el mapa político regional—, nuevas medidas apuntan a normalizar relaciones internacionales. Arabia Saudita y Qatar acordaron pagar la deuda de Siria con el Banco Mundial, una suma cercana a los 15 millones de dólares.

Este gesto financiero permitirá que el Banco Mundial retome proyectos de reconstrucción detenidos durante 14 años, básicos para restaurar un país cuya reconstrucción podría costar hasta 400 mil millones de dólares, según cálculos recientes (ONU, 2017 iniciales).

Avances como el reinicio del suministro de gas natural vía Jordania y el levantamiento de algunas sanciones europeas auguran para Siria una oportunidad de recomponer parte de su infraestructura crítica, aunque todavía pesan sobre ella las severas sanciones impuestas principalmente por Estados Unidos.

¿Paz o perpetua guerra?

Cada uno de estos frentes nos recuerda la fragilidad de los acuerdos diplomáticos cuando las tensiones históricas, religiosas, territoriales y políticas hierven a fuego lento debajo de la superficie.

La situación actual dibuja un escenario en el que:

  • Líbano corre el riesgo de revivir los horrores de guerras pasadas.
  • Gaza se hunde en una catástrofe humanitaria de proporciones bíblicas.
  • Siria camina, con paso incierto, hacia una muy necesaria reconstrucción.

Y en medio de todo estas tragedias, la diplomacia internacional parece, en demasiadas ocasiones, lenta, burocrática e incapaz de detener el desastre.

La pregunta sigue sin respuesta: ¿cuánto dolor más se necesitará antes de que la región encuentre un camino –real y sostenible– hacia la paz?

Este artículo fue redactado con información de Associated Press