El Papa Francisco: Un funeral simple para un legado extraordinario
Recorremos los momentos clave de la despedida al primer papa latinoamericano y su impacto duradero en la Iglesia y el mundo
La partida de un líder histórico
El Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, falleció el lunes de Pascua a los 88 años. Su muerte ha conmovido a millones de fieles y dio inicio a días de restaurados rituales en el Vaticano. Su funeral se celebró el sábado en la icónica Plaza de San Pedro, y su entierro respetó su última voluntad: un modesto sepulcro en la Basílica de Santa María la Mayor.
Un funeral lleno de simbolismo
La noche anterior al funeral, el camerlengo presidió la ceremonia de sellado del ataúd. Un paño blanco cubrió el rostro de Francisco, y dentro de su ataúd se colocaron monedas acuñadas durante su papado y un documento llamado rogito que resume su pontificado. Todo esto señala una despedida sobria pero llena de significado, fiel al estilo humilde que caracterizó su vida.
¿Por qué no en San Pedro?
Francisco eligió ser sepultado no en la cripta papal, destino tradicional de los pontífices, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, un lugar que visitaba frecuentemente para orar ante el ícono bizantino de la Salus Populi Romani. Esta devoción personal subraya su conexión profunda con la Virgen María y su preferencia por apartarse de la pompa tradicional.
Una concurrencia de líderes mundiales
El funeral atrajo a figuras de gran renombre: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy; el presidente francés, Emmanuel Macron; el príncipe William de Inglaterra; el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier; y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, entre otros. La presencia de estos mandatarios resalta la relevancia global del pontífice argentino.
El legado de 12 años de papado
Francisco lideró la Iglesia Católica durante 12 años, tiempo en el que conquistó a muchos con su humildad, su énfasis en la justicia social y su acercamiento hacia los pobres y marginados. Sin embargo, sus críticas al capitalismo salvaje y su defensa del medio ambiente generaron resistencias en sectores conservadores.
En palabras del propio Francisco: "Nuestra casa común clama por ayuda". Esta frase, tomada de su encíclica Laudato si' (2015), ilustra su preocupación por la crisis ecológica. De hecho, fue el primer papa en integrar datos científicos en un documento magisterial.
¿Cómo será elegido su sucesor?
Con su muerte, se activa el proceso milenario del cónclave. Los cardenales electores —aquellos menores de 80 años— se reunirán para votar en estricto secreto dentro de la Capilla Sixtina. El ritual incluye la quema de las papeletas de votación, produciendo humo: negra si no hay elegido, blanca si hay nuevo papa.
Desde 1378, únicamente cardenales han sido elegidos papas, y Francisco dejó una impronta en este cuerpo electoral, nombrando a 70% de los electores actuales, lo que augura cierta continuidad de su visión pastoral.
Hollywood vs. Realidad
La película "Conclave" (2024) popularizó la visión del proceso de elección papal. Aunque acierta en detalles ceremoniales, exagera ciertos aspectos para añadir drama. Según expertos vaticanos, si bien el escenario es fidedigno, aspectos como intrigas y conspiraciones son excesivamente dramatizados.
Un hombre de gestos sencillos
Francisco rompió moldes desde su elección. Prefirió vivir en Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, optó por sus zapatos ortopédicos en lugar de los tradicionales mocasines rojos, y siempre viajó en automóviles modestos. Estas acciones simbolizan su deseo de acercarse más a la gente común.
Su primer viaje fuera del Vaticano en 2013 fue a Lampedusa, donde rezó por los migrantes que arriesgan sus vidas en el mar Mediterráneo. Esta cercanía con los marginados sería una constante en su pontificado.
Una Iglesia en transformación
El papa Francisco impulsó cambios notables, desde una tímida apertura hacia la comunidad LGBTQ+ hasta iniciativas para combatir la corrupción interna. También endureció su postura contra los abusos sexuales dentro del clero, aunque críticos sostienen que falta mucho por hacer.
"Quien no vive para servir, no sirve para vivir," solía decir Francisco, marcando así el espíritu que quiso imprimir en su papado.
Mirando hacia el futuro
El fallecimiento de Francisco inicia una nueva etapa en la Iglesia Católica. El próximo cónclave no solo determinará quién será su sucesor, sino también si su legado de humildad, justicia social y cuidado del medio ambiente perdurará.
En medio de un mundo convulsionado por crisis políticas y sociales, la figura de Francisco será recordada como la de un papa que luchó por una Iglesia más inclusiva y comprometida con los más débiles, fiel a su elección de nombre en honor a San Francisco de Asís.
Fuente adicional: Oficina de Prensa del Vaticano.