Trump y el poder judicial: ¿Un asalto a la separación de poderes en Estados Unidos?
La alarmante estrategia de instrumentalizar el aparato estatal para perseguir enemigos políticos y debilitar la democracia
El panorama de un segundo mandato: las señales de alarma
Desde su regreso a la presidencia, Donald Trump ha continuado e intensificado patrones preocupantes que ya se vislumbraban durante su primer mandato. La reciente investigación contra el sitio de recaudación ActBlue, las detenciones de jueces críticos y el uso político del Departamento de Justicia y el FBI, establecen claramente una tendencia alarmante: el uso del poder estatal contra opositores políticos.
ActBlue bajo la lupa: ¿Investigación legítima o persecución política?
El jueves, Trump ordenó una investigación contra ActBlue, una plataforma esencial para la financiación de campañas demócratas. Esta plataforma ha permitido a candidatos progresistas competir de manera efectiva contra los republicanos. El presidente, en contraste, no solicitó investigar a WinRed, el sistema gemelo creado por el Partido Republicano, lo que refuerza la percepción de que el objetivo es debilitar exclusivamente a la oposición.
Brendan Nyhan, politólogo de Dartmouth College, advierte: "La investigación sobre ActBlue encaja en el patrón de comportamiento autoritario, donde se usa el aparato del Estado para erosionar las bases de los partidos opositores".
Una caza de brujas contra el poder judicial
El viernes, la jueza Hannah Dugan fue arrestada por el FBI, en un claro acto de intimidación institucional. Según la denuncia, Dugan habría facilitado la salida de un migrante perseguido por agentes de inmigración. La protesta en Milwaukee no se hizo esperar, con manifestantes exigiendo su liberación. Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, calificó la detención como "una peligrosa escalada y un ataque a la separación de poderes".
La administración también apunta contra un exjuez en Nuevo México, José Luis "Joel" Cano, acusado de destrucción de evidencia relacionada con inmigrantes presuntamente vinculados a bandas criminales. La persecución contra jueces parece ajustarse a un guion de purga política.
La justicia como una herramienta política
La estrategia de Trump parece inspirarse en esquemas autoritarios. Como explica Steven Levitsky, coautor de "How Democracies Die": "Trump ha sido consistente en usar el gobierno como arma contra sus críticos desde el primer día".
Esta dinámica va más allá de las fronteras de Estados Unidos. En democracias frágiles, el primer paso de los regímenes autoritarios suele ser neutralizar la independencia judicial y cooptar o eliminar a las voces críticas. América Latina, Europa del Este y partes de Asia ofrecen preocupantes paralelismos históricos.
El surgimiento del "gobierno de los leales"
Un detalle revelador es el nombramiento de Kash Patel como director del FBI, un exasesor férreo de Trump que elaboró listas negras de enemigos políticos. Su rol en el arresto de Dugan confirma el enfoque del "gobierno de los leales", donde los cargos públicos son ocupados por incondicionales políticos y no por profesionales independientes.
"Esta es una estrategia calculada", señala Nyhan. "Al minar las protecciones institucionales, Trump allana el camino para la concentración de poder".
El caso Massapequa: manipulación del discurso identitario
El Departamento de Educación de Trump anunció una investigación sobre el caso de la escuela Massapequa en Nueva York, que enfrenta presiones estatales para eliminar su logo "Chiefs" por considerarse ofensivo para los pueblos indígenas. Trump lo presentó como un "ataque a la historia estadounidense". Esto muestra cómo su administración también usa causas culturales como instrumentos políticos para energizar su base.
Linda McMahon, Secretaria de Educación, declaró: "El Departamento no permitirá que Nueva York borre el legado indígena", ignorando que la regulación tiene como objetivo combatir estereotipos nocivos.
Las implicaciones sociales y jurídicas
La Constitución estadounidense establece una clara separación de poderes precisamente para evitar abusos como los que ahora señala la oposición. El artículo I, sección 7, protege la independencia judicial; sin embargo, acciones como las actuales podrían erosionar de facto estos principios si no encuentran resistencia efectiva.
Además, el uso del aparato judicial como arma política vulnera tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantiza el acceso libre a una justicia imparcial.
¿Estamos presenciando un Watergate 2.0?
"Estamos más allá de Watergate", indicó Nyhan. La referencia al escándalo de Nixon no es gratuita. En 1974, la instrumentalización política del Comité para la Reelección Presidencial, junto con el encubrimiento de delitos, terminó por forzar la renuncia del entonces presidente. Ahora, el accionar estatal parece ser más directo y oficializado.
A diferencia de la época de Nixon, donde el Congreso reaccionó, hoy gran parte del Congreso republicano guarda silencio o incluso respalda la estrategia de Trump, debilitando cualquier freno institucional.
El futuro de la democracia estadounidense
El ataque a ActBlue puede ser visto como un reflejo de una estrategia más amplia: desarticular la capacidad organizativa del Partido Demócrata, el último gran contrapeso junto con los medios críticos y el poder judicial independiente.
Si los ciudadanos aceptan estos ataques como "normales" o "necesarios", podría sentarse un precedente peligroso para futuras administraciones autoritarias. Como indica Levitsky: "Las democracias suelen morir lentamente, mediante la erosión de normas y prácticas, y no a través de un golpe de Estado dramático".
¿Reacción o resignación?
La respuesta ciudadana y de las organizaciones sociales será crucial. Solo mediante la movilización, los litigios persistentes y la presión política podría preservarse el equilibrio republicano. En palabras del propio Alexander Hamilton, uno de los Padres Fundadores: "Una ambición debe ser puesta en contra de otra ambición" para mantener el equilibrio de poderes.
Notas finales sobre el futuro inmediato
La historia reciente demuestra que la resiliencia democrática depende no sólo de las leyes y la Constitución, sino de la voluntad ciudadana de defenderlas frente al abuso de poder. Estados Unidos se encuentra ahora en una encrucijada crítica; el desenlace de estos episodios marcará el tono de su democracia en el futuro inmediato.
Fuentes:
- Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel. "How Democracies Die" (Penguin Random House, 2018).
- Nyhan, Brendan. Dartmouth College análisis político.
- Constitución de los Estados Unidos de América.
- Departamento de Justicia de EE.UU. - Comunicados oficiales.