Tina Knowles: La fuerza silenciosa detrás del legado Knowles

‘Matriarch: A Memoir’ revela la historia personal de la madre de Beyoncé y Solange, una narrativa de lucha, legado y autocuidado

Una historia que trasciende la fama

Cuando se habla del apellido Knowles, es imposible no pensar inmediatamente en Beyoncé, una de las artistas más influyentes del siglo XXI, o en Solange, ícono del arte alternativo y el activismo cultural. Pero detrás de estas dos figuras públicas se encuentra una mujer cuya historia es tan poderosa como la de cualquiera de sus hijas: Tina Knowles.

Con 71 años, empresaria, filántropa y diseñadora de moda, Tina Knowles ha decidido alzar la voz con “Matriarch: A Memoir”, una memoria de 432 páginas que no solo relata su vida personal, sino que se convierte en una reflexión profunda sobre identidad, maternidad y fuerza femenina. Seleccionado por el club de lectura de Oprah Winfrey, el libro es ya un hito literario entre las memorias recientes escritas por mujeres afroamericanas.

Vivir para contarla: del árbol de nuez al papel impreso

La génesis de Matriarch se remonta a la infancia de Tina, cuando se sentaba con su madre bajo un árbol de nuez en Luisiana a escuchar historias de sus antepasados, muchos de los cuales fueron personas esclavizadas. Aquellas historias la acompañaron toda su vida, y tras su divorcio de Mathew Knowles (padre de Beyoncé y Solange) y enfrentarse al paso del tiempo, Tina comenzó a grabar notas de voz con el objetivo de dejarlas como herencia a sus nietos. Pronto ese proyecto íntimo se transformó en un relato de dimensiones mucho mayores.

Más allá del glamour: racismo, enfermedades y maternidad imperfecta

Lejos de centrarse en el brillo superficial de ser “la madre de Beyoncé”, Matriarch toca temas sensibles como el racismo vivido durante la segregación racial en EE.UU., las traiciones en su primer matrimonio, su lucha como madre soltera y una reciente batalla contra el cáncer de mama, que inicialmente pensó omitir del libro.

En un pasaje particularmente impactante, Tina recuerda cómo de niña, por tener la piel más clara, le permitieron sentarse durante unos minutos en la parte delantera de un autobús reservado para blancos. Esos momentos de tensión racial y sus efectos en la autoestima son uno de los pilares del relato, sirviendo como ejemplo de cómo las estructuras sociales deterministas se mezclan con los roles de género y maternidad.

“Yo también merezco ser feliz”

Es quizás este el mensaje más importante del libro: la autoafirmación como mujer después de décadas de anteponer la vida familiar, laboral y artística de sus hijas a su propia felicidad. Tina Knowles comparte que no fue sino hasta los 59 años que se permitió decirse: “Merezco ser feliz”.

Esta revelación, lejos de sonar superficial, tiene un impacto profundo en un contexto donde las mujeres afroamericanas usualmente llevan la carga de sostener familias, comunidades y proyectos sin permitirse titubear. Tina Knowles, a través de su autoexploración, ofrece a otras mujeres una vía alternativa: la del reconocimiento propio.

Un estilo parental honesto y vulnerable

En el libro hay espacio para la vulnerabilidad. Tina admite errores cometidos como madre, especialmente con Solange, quien siempre fue estructurada y amante del entorno escolar. Durante los años en los que Destiny’s Child empezó a ganar terreno, Solange se sintió desatendida, y Tina reconoce que en ese entonces, afectada por las demandas de la fama y el trabajo, no siempre supo equilibrar correctamente sus roles.

“Solange ha sido una hablante de verdad desde que era muy pequeña”, dice Tina. “Me decía ‘mamá, eres irresponsable cuando se trata de la escuela’. Para mí, contar eso fue sanador.”

Las decisiones que marcaron a Beyoncé

Una de las anécdotas más llamativas es la recordada por Tina cuando una profesora de kindergarten quiso convencerla de que Beyoncé debía repetir el curso por ser ”lenta” en clases. Tina, segura de sí misma, no hizo caso, en parte gracias a su desconfianza en el sistema educativo que la marcó negativamente desde su propia niñez católica.

“Si yo hubiese escuchado a esa profesora, quizás no tendríamos a Beyoncé hoy. Tienes que luchar por tus hijos”, afirma contundente. Este episodio se convierte en una alerta sobre el poder (positivo o negativo) que pueden tener los docentes en las vidas de los niños, y una llamada de atención a los padres sobre la necesidad de confianza e intuición.

Entre bambalinas del estrellato

Al tratarse de una figura tan cercana a una de las artistas más protegidas del mundo del entretenimiento, muchos lectores podrían esperar que el libro contenga detalles suculentos sobre conflictos familiares o escándalos mediáticos, como el infame incidente en el elevador del Met Gala 2014 entre Jay-Z y Solange. Pero Tina lo deja claro: esta es su historia, no la de sus hijas, ni la de Destiny's Child.

“Elijo enfocarme en lo positivo de la vida… No siento que haya necesidad de insistir en esas cosas”, explica. Es una decisión estilística y ética coherente con el tono general de la obra: honesto pero no sensacionalista.

Una gira de memorias con estrellas invitadas

Knowles no se ha quedado quieta tras el lanzamiento del libro. Ha organizado una gira por nueve ciudades donde compartirá conversaciones con figuras como Michelle Obama y Tyler Perry, e incluso promete la aparición espontánea de “familia”. Esto no solo expande el alcance de su mensaje, sino que también posiciona a Tina como una figura pública relevante por mérito propio, más allá de ser una madre famosa.

Cáncer de mama: visibilizar lo invisible

El relato de Tina sobre su diagnóstico de cáncer de mama en etapa uno es una de las partes más conmovedoras del libro. Inicialmente no pensaba incluirlo en la memoria, pero al vivir el proceso clínico comprendió la importancia de alzar la voz. Hoy, recuperada tras una cirugía y tratamiento, usa su historia para alentar a más mujeres a realizarse mamografías y a buscar segundas opiniones.

“Quería mantenerlo en privado, pero había cosas que necesitaba compartir”, dice. Este acto de valentía refuerza el rostro más íntimo del libro: el de una mujer que ha aprendido a cuidarse tanto como cuida a los suyos.

Una invitación al empoderamiento femenino real

“Matriarch: A Memoir” también plantea una crítica sutil hacia cómo la modestia autoimpuesta puede apagar el brillo de muchas mujeres. Tina confiesa que fue criada para ser humilde, para no resaltar ni jactarse de sus logros. Pero ahora, luego de tantas décadas “atenuando su luz”, ha decidido no hacerlo más.

El libro es, en esencia, un testimonio de cómo se transforma una mujer cuando se reconoce como protagonista de su propio destino. Y lo logra sin recurrir a fórmulas trilladas de superación personal, sino con una mezcla de verdad, anécdotas, franqueza y dolor.

Un legado escrito para durar

Con esta obra, Tina Knowles construye su propio legado, insertando su voz en una narrativa más amplia sobre la contribución de las mujeres afroamericanas en la cultura, el arte y la historia social de Estados Unidos. Ella no es solo la “madre de”, sino una matriarca en toda la extensión de la palabra.

Como ella misma expresa, “tu vida no puede estar centrada únicamente en todos los demás menos en ti”. Un mensaje que resuena con fuerza entre mujeres de todas las edades y trasfondos.

Más allá de los reflectores y los Grammys, hay una historia de raíces profundas, resiliencia heredada y redención personal. Y esa historia, finalmente, ha sido contada tal y como debía ser: con voz propia.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press