Mercados asiáticos repuntan mientras Wall Street se llena de optimismo: ¿señal de recuperación o espejismo pasajero?
El alivio por estabilidad en la Reserva Federal y señales de distensión comercial entre EE.UU. y China levantan los ánimos de los inversores mientras Tesla y otros gigantes empresariales presentan resultados mixtos
Por primera vez en la semana, las principales bolsas del continente asiático mostraron una recuperación notable, en línea con un alza sincronizada en los mercados estadounidenses. El repunte es visto por analistas como un posible respiro en medio de semanas agitadas por movimientos geopolíticos, decisiones monetarias cruciales y tensiones comerciales internacionales.
Un respiro entre la tormenta: Asia recupera terreno
El Nikkei 225 de Japón subió un contundente 1,7%, cerrando en 34.797,22 puntos, mientras que el S&P/ASX 200 de Australia se disparó un 1,6% hasta los 7.943,00. En Corea del Sur, el Kospi ganó un 1,2%, ubicándose en 2.515,19. El índice Hang Seng de Hong Kong también avanzó un 1,7% y el Shanghai Composite apenas se movió, bajando menos del 0,1% a 3.298,33.
Este panorama optimista se debe, en parte, a declaraciones clave realizadas por el expresidente Donald Trump, quien aseguró que “no tiene intención de despedir” al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras semanas de especulaciones sobre posibles fricciones por las decisiones de política monetaria.
La Fed, pieza clave del rompecabezas
La Reserva Federal de Estados Unidos ha sido blanco de críticas por parte del exmandatario, quien expresó descontento cuando la institución decidió frenar sus recortes en las tasas de interés a corto plazo. Sin embargo, su mensaje reciente de no interferencia fue recibido con entusiasmo por los mercados globales, disipando temores de una nueva sacudida institucional.
"Cualquier intento de politizar la Reserva Federal por parte de la Casa Blanca crea un ambiente de nerviosismo extremo entre los inversores, especialmente en tiempos de extrema volatilidad como los actuales", afirmó Carla Martínez, analista financiera de BBVA Global Markets.
El rol de la guerra comercial entre EE.UU. y China
A esto se suman las declaraciones del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien aseguró que la actual guerra de aranceles con China es "insostenible" y que espera una “desescalada” en los próximos meses. Estas palabras aliviaron el pesimismo que había cundido entre aquellos que temían una recesión inminente.
“La retórica conciliadora podría servir como punto de inflexión para reactivar los lazos económicos entre ambas economías”, apuntó la economista Liang Meiyu desde Shanghai.
Tesla y los vaivenes del mercado corporativo
Mientras tanto, los mercados estadounidenses reaccionaron positivamente ante reportes corporativos mejores a lo esperado por parte de varias compañías, a pesar del fuerte descenso en las ganancias de Tesla. La compañía liderada por Elon Musk reportó una caída drástica en sus beneficios, pasando de 1.390 millones de dólares en el trimestre anterior a apenas 409 millones. Sin embargo, Musk sorprendió con una noticia inesperada: dejará de lado sus compromisos en Washington para enfocarse más en Tesla.
Esto último fue fundamental para calmar los ánimos de los inversores, preocupados por una aparente desatención del CEO hacia los problemas operativos de la automotriz. Las acciones de Tesla mostraron signos de recuperación después del anuncio.
La jornada dorada de Wall Street
Los indicadores más representativos de Wall Street ofrecieron una imagen especular de solvencia y optimismo:
- S&P 500: +2,5% (5.287,76 puntos)
- Dow Jones Industrial Average: +2,7% (39.186,98 puntos, con un salto de 1.106,57 puntos)
- Nasdaq Composite: +2,7% (16.300,42 puntos)
La avanzada bursátil fue tan contundente que el 99% de las acciones del S&P 500 lograron ganancias, un fenómeno poco frecuente en mercados de alta capitalización.
El FMI recorta su pronóstico y el contexto sigue incierto
Pese a este repunte temporal, las nubes en el horizonte económico aún no se despejan del todo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus previsiones de crecimiento económico mundial para 2025 del 3,3% al 2,8%. La perspectiva refleja el impacto acumulativo de tensiones comerciales, políticas restrictivas y conflictos geopolíticos.
“Las expectativas ahora apuntan a un año de desaceleración moderada, aunque el rebote en los mercados podría otorgar confianza a los bancos centrales para evitar ajustes abruptos”, explicó George Richardson, economista jefe de la consultora Spectrum Analytics.
Volatilidad en las divisas y materias primas
El escenario internacional también impactó en los mercados de divisas y materias primas:
- Dólar estadounidense: cayó frente al yen japonés, alcanzando los 141,85 desde los 142,37.
- Euro: subió a $1.1397 desde $1.1379 frente al dólar.
- Crudo WTI: aumentó en $1,23, cerrando en $64,31 por barril.
- Brent: subió 44 centavos hasta $67,88 por barril.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años también mostró signos de alivio, bajando a 4,39% tras alcanzar un 4,42% el lunes anterior, lo que ayudó a calmar el mercado de deuda.
¿Estamos frente a una recuperación genuina?
Muchos analistas temen que este auge bursátil sea simplemente una pausa oportuna en medio de una narrativa aún volátil. La economía global se debate entre la esperanza de una reactivación cooperativa y los fantasmas de una recesión causada por conflictos políticos y comerciales.
“El mercado se mueve como una montaña rusa cuando lo que necesita es una llanura fértil y constante”, advirtió Francisco Arévalo, operador bursátil de la Bolsa de México.
Los próximos días serán claves para determinar si este repunte es sostenible. Resultados empresariales, anuncios de política monetaria y posibles acuerdos comerciales podrían inclinar la balanza.
Por ahora, los inversores se aferran al viejo dicho: “mientras dure, disfrútalo”.