De la muerte a la elección: los rituales, secretos y símbolos del cambio de papado en el Vaticano
Exploramos las tradiciones milenarias, el impacto mundial y los detalles ocultos del proceso de transición tras la muerte del Papa Francisco
El fallecimiento del Papa Francisco ha sacudido al mundo católico y encendido la maquinaria milenaria de transición dentro del Vaticano. A los 88 años, tras una convalecencia marcada por dolencias respiratorias, el primer pontífice latinoamericano dejó este mundo el pasado lunes. Lo sucedido activa un proceso complejo, repleto de simbolismos, siglos de tradición y decisiones que marcarán el rumbo de la Iglesia Católica a nivel global.
Este artículo analiza ese proceso desde una perspectiva histórica, técnica y humana. Desde la figura del camerlengo hasta el humo blanco de la elección papal, exploramos los entresijos de la transición más solemne del mundo religioso.
Un pontificado que rompió moldes
Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Papa Francisco, será recordado por su apertura a la reforma, su sencillez y su voluntad por acercar la Iglesia a los sectores más humildes. Su lema, 'miserando atque eligendo' ("teniendo misericordia y eligiendo"), fue una constante en su papado de doce años. Desde no habitar el Palacio Apostólico y preferir la humilde residencia Domus Sanctae Marthae, hasta liderar debates sobre el medio ambiente, los migrantes y la inclusión LGBTQ+, su mandato fue cualquier cosa menos ordinario.
La muerte del pontífice: protocolos del camerlengo
Tras su fallecimiento, fue el cardenal Kevin Farrell, el actual camerlengo, quien verificó oficialmente la muerte de Francisco. El camerlengo —una figura clave en estos rituales— es responsable de cerrar el apartamento papal, organizar el funeral y coordinar la elección del nuevo pontífice.
Francisco, en otra ruptura con la tradición, decidió no ser enterrado en las grutas vaticanas. En cambio, eligió la Basílica de Santa María la Mayor, donde tantas veces había rezado ante su ícono predilecto: Salus Populi Romani, la Virgen protectora del pueblo romano.
¿Qué sucede después de la muerte del Papa?
Con la muerte del Pontífice, se activa el periodo conocido como “sede vacante” (la silla vacía). Aquí comienzan varios procesos fundamentales:
- Sellado de habitaciones: los aposentos del papa son cerrados simbólicamente.
- Rituales litúrgicos: se realizan las novendiali, nueve días de duelo oficial con misas diarias.
- Congregaciones Generales: los cardenales se reúnen para discutir el estado de la Iglesia y preparan el próximo cónclave.
El funeral: sobriedad y simbolismo
El funeral debe llevarse a cabo entre el cuarto y el sexto día posterior a la muerte. En el caso de Francisco, se prevé que ocurra este sábado o domingo. Contrario a sus predecesores, su cuerpo no será colocado en tres ataúdes (ciprés, zinc y madera), sino en uno simple, con un interior de zinc, colocado humildemente frente a los bancos de San Pedro, sin altar elevado.
Importantes líderes mundiales ya han anunciado su asistencia: desde el expresidente estadounidense Donald Trump hasta el presidente argentino Javier Milei.
Cónclave: de claves, votos secretos y humo blanco
Una vez concluido el funeral y pasando los días de luto, se convoca el cónclave en la Capilla Sixtina. Esta ceremonia está regida por una ley establecida por Juan Pablo II en 1996, llamada “Universi Dominici Gregis”. Proceso que aún conserva en gran medida el secretismo medieval:
- 108 de los 135 cardenales electores fueron creados por el mismo Papa Francisco. Todos menores de 80 años.
- Residen en la Domus Santa Marta durante el cónclave y son aislados completamente del mundo exterior.
- Los votos se realizan dos veces al día y son contados por tres escrutadores, tres revisores y tres infirmarii.
- El humo generado por la quema de los votos indica el resultado: negro (sin elección) o blanco (habemus papam).
¿Quién es el favorito?
No hay campañas electorales oficiales, aunque se especula entre bastidores. Con un elevado número de cardenales nombrados por Francisco, es probable que su sucesor comparta parte de su visión pastoral. Entre los nombres que más se mencionan están:
- Cardenal Matteo Zuppi (Italia): arzobispo de Bolonia, cercano al enfoque social de Francisco.
- Cardenal Tagle (Filipinas): ex arzobispo de Manila, multicultural y con amplia experiencia misionera.
- Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo): moderado y abierto a reformas.
Sin embargo, el Espíritu Santo y los valores litúrgicos aún guían el proceso, según la tradición.
Glosario clave del cambio papal
- Extra omnes: orden pronunciada para que todos, excepto los electores, abandonen la Capilla Sixtina.
- Habemus Papam: frase con la que se anuncia desde el balcón de San Pedro la elección de un nuevo Papa.
- Anillo del Pescador: símbolo de autoridad papal. Solía ser destruido; ahora es anulado simbólicamente.
- Rogito: documento que resume la vida del Papa y se incluye en su ataúd.
El legado de Francisco
Bergoglio será recordado como un Papa que impulsó el enfoque social de la Iglesia y críticamente desafió las estructuras de poder. En palabras del presidente de Nigeria, Bola Tinubu:
“Desafió a los poderosos del mundo a actuar con justicia, llamó a acoger al forastero y nos recordó que nuestro hogar común, la Tierra, es un regalo que debemos proteger”.
Francisco no fue un pontífice ordinario. Su muerte también representa un parteaguas para el futuro de la Iglesia Católica. La elección del nuevo papa será una cita histórica no solo para el Vaticano, sino para el equilibrio espiritual de casi 1,400 millones de católicos en todo el mundo.
Mientras el humo blanco se alza en el cielo romano en los próximos días, la humanidad entera observará con atención si el próximo líder espiritual será de continuidad o ruptura. Como diría San Agustín: “La esperanza tiene dos hijas hermosas: la indignación y el coraje: la indignación por las cosas como son, y el coraje para cambiarlas”.