Matrimonios masivos y poligamia en Sudáfrica: una tradición viva en la Iglesia Pentecostal de Heidelberg
Un evento multitudinario en Pascua celebra la fe, la cultura y el matrimonio múltiple como símbolo sagrado y comunidad espiritual
En medio de los campos de Heidelberg, a las afueras de Johannesburgo, Sudáfrica, se vivió este domingo de Pascua un evento monumental: la celebración masiva de bodas en la Iglesia Internacional de Santidad Pentecostal (International Pentecost Holiness Church). Más de 3,000 personas participaron en esta ceremonia, muchas de ellas contrayendo matrimonios polígamos, en una fusión vibrante de costumbres africanas y creencias cristianas pentecostales.
Un mar de trajes blancos y vestidos nupciales
La sede de la iglesia, un imponente edificio con forma de cúpula con capacidad para 60,000 fieles, fue el epicentro de este evento espiritual y cultural. Desde temprano, miles de fieles se alinearon pacientemente en carpas blancas montadas en los terrenos adyacentes al templo, portando flores de bodas, botellas de agua y cajas de alimentos. Las novias, engalanadas con vestidos blancos, muchos de ellos similares entre sí, y los novios con trajes blancos a juego y corbatas rojas, ingresaron en procesión al santuario para dar el sí frente a sus comunidades y su fe.
El evento no solo marcó el calendario litúrgico de la iglesia por coincidir con la Pascua, sino también rompió récords. Según el portavoz de la iglesia, Vusi Ndala, fue la ceremonia matrimonial más grande jamás organizada por la congregación, superando ampliamente la de 2023, en la que se casaron unas 400 parejas.
La poligamia como práctica espiritual y cultural
“La poligamia no solo se acepta, sino que es altamente valorada en nuestra iglesia”, declaró Ndala a medios locales. Y es que este evento no es únicamente una boda masiva convencional: muchos hombres estaban allí para contraer matrimonio con su segunda, tercera o incluso sexta esposa.
En algunas culturas africanas, la poligamia es vista como señal de estatus social, prosperidad y responsabilidad comunitaria. En el caso de esta iglesia, fundada en los años 60 por africanos y no por misioneros extranjeros, se entretejen la doctrina pentecostal, la espiritualidad cristiana y las raíces tradicionales africanas.
Conforme a las leyes sudafricanas, la poligamia es legal si se realiza dentro de lo que se define como matrimonio consuetudinario, categoría que reconoce las tradiciones de las distintas comunidades étnicas y religiosas del país.
El papel social del matrimonio colectivo
Las bodas masivas cumplen múltiples funciones: fomentan la comunidad, refuerzan los lazos espirituales y ofrecen una alternativa logística y económica frente a bodas individuales costosas. Para muchos fieles, contraer matrimonio en un evento organizado por la iglesia no solo significa bendición divina, sino también validación social.
Además, los organizadores aseguran que estas bodas se llevan a cabo con el consentimiento pleno de todas las partes involucradas. Las esposas actuales suelen acompañar a los hombres en el altar mientras se casan con nuevas cónyuges, como señal de unidad familiar extendida.
“En nuestra fe, el amor y la responsabilidad se multiplican, no se dividen”, expresó uno de los asistentes, quien acudió con sus dos primeras esposas para casarse con una tercera.
Iglesias africanas y la identidad postcolonial
La Iglesia Internacional de Santidad Pentecostal no es una iglesia más en África: pertenece a un movimiento conocido como “iglesias iniciadas por africanos” (African Initiated Churches – AIC), es decir, comunidades religiosas fundadas por africanos que adoptan partes del cristianismo traído por colonizadores, pero fusionándolas con creencias, costumbres y estructuras tradicionales.
Fundada durante las décadas posteriores al apartheid, esta iglesia también representa una forma de resistencia cultural. En vez de aceptar la fe impuesta sin cuestionamiento, reformula los elementos teológicos cristianos en clave africana. El resultado son prácticas como estas bodas masivas y polígamas, que no encajarían en doctrinas cristianas más ortodoxas de origen europeo.
El rol de la mujer: ¿empoderamiento o sumisión?
Aunque para muchos observadores externos la idea de que un hombre tenga múltiples esposas podría representar un retroceso en términos de equidad de género, desde dentro de la comunidad la percepción es otra.
Las mujeres que participaron en el evento afirmaron sentirse respetadas y encontrar valor en su rol dentro de la familia extensa. Algunas señalaron que la poligamia reduce las cargas domésticas y favorece la cooperación estable entre mujeres. No obstante, otras voces han criticado estas dinámicas, alertando sobre los riesgos de violencia doméstica, desigualdad emocional o económica, y control patriarcal.
“El respeto mutuo y la guía espiritual de la iglesia son lo que mantiene el equilibrio en estos matrimonios”, indicó una de las esposas presentes, quien pertenece a la iglesia desde hace 15 años y dice vivir feliz junto a sus 'hermanas de matrimonio'.
Fe, familia y poder religioso
Con alrededor de 3 millones de miembros, la iglesia es una de las mayores congregaciones independientes cristianas en África. Su estructura interna ha sido en ocasiones objeto de disputas entre líderes, pero continúa ejerciendo una gran influencia cultural y política en sectores de la sociedad sudafricana.
Además de los servicios religiosos, la iglesia promueve prácticas como la asistencia comunitaria, creación de microempresas y soporte matrimonial y familiar. A través de tales ceremonias, reivindica el derecho de africanos devotos a vivir su fe de forma que amalgama su identidad espiritual con su herencia cultural.
Un evento que desafía perspectivas globales
El impacto de estos matrimonios masivos ha traspasado fronteras. Mientras algunos medios internacionales lo presentan como una excentricidad cultural o una reliquia tradicional, cada año atraen mayor cobertura y curiosidad global, donde surgen debates que oscilan entre el relativismo cultural y las normas universales de derechos humanos.
“África no es una copia del cristianismo occidental. Es una tierra de interpretaciones propias y autonomía espiritual”, explicó el antropólogo nigeriano Kwame N'Gala en una entrevista para The Continent, un medio panafricano.
Al mismo tiempo, figuras influyentes en movimientos feministas africanos abogan por analizar caso por caso y evitar posturas paternalistas o eurocéntricas. “No se puede entender la poligamia africana con los lentes de Manhattan o de París. Es necesario entrar en los contextos, escuchar a las mujeres e interpretar desde allí”, dicen en publicaciones como Everyday Feminism Afrique.
Ritual, espiritualidad y espectáculo
Más allá de la controversia, lo que ocurrió en Heidelberg fue una escena majestuosa. Los cánticos, las procesiones, las bendiciones comunitarias, los colores blancos y rojos que tapizaron los campos, construyeron un evento tanto religioso como estético, casi escénico, que combinó fe, cultura y cohesión social.
Por un día, siendo Pascua, Heidelberg se transformó en algo más que un pueblo cercano a Johannesburgo: fue el epicentro global de un África espiritual que sigue escribiendo su historia con símbolos nuevos y antiguos.
Fuentes:
- BBC News Africa (2024). “Mass Wedding Celebrations in South Africa Church”
- Africa.com: “The Role of African-Initiated Churches in Post-Colonial Identity”
- Global Polygamy Report (2023). “An Overview of Customary Marriages in Southern Africa”