Los archivos ocultos de Robert F. Kennedy: ¿Qué sabemos ahora del asesinato de 1968?
Una mirada profunda a los documentos recientemente desclasificados del asesinato de RFK y el impacto histórico de su liberación
Han pasado casi 60 años desde que una bala terminó con la vida del senador Robert F. Kennedy la noche del 5 de junio de 1968 en el Ambassador Hotel de Los Ángeles. La tragedia, ocurrida momentos después de que el político demócrata celebrara su victoria en las primarias de California, cambió el curso de la historia estadounidense.
El asesino, Sirhan Sirhan, un inmigrante palestino, fue condenado por asesinato en primer grado y actualmente cumple cadena perpetua. Sin embargo, nuevas revelaciones incluidas en los más de 10,000 documentos recientemente liberados han reavivado preguntas, sospechas y debates sobre si realmente se ha contado toda la verdad.
El contexto político de 1968: Un año incendiario
Estados Unidos entraba en su fase más turbulenta. Martin Luther King, Jr. había sido asesinado apenas dos meses antes que Kennedy. La guerra de Vietnam ardía con fuerza, y el movimiento por los derechos civiles marcaba tensiones constantes en las calles. La candidatura de Kennedy prometía esperanza, reconciliación y una retirada progresiva del conflicto vietnamita.
Pero esa noche de junio, la historia cambió de rumbo.
¿Qué revelan los documentos?
Los 229 archivos subidos recientemente al sitio del Archivo Nacional contienen elementos clave de la investigación federal, transcripciones de interrogatorios, informes del FBI y documentación de inteligencia previamente clasificada. Aunque algunas piezas ya habían sido liberadas, muchas permanecían almacenadas sin acceso público hasta ahora.
“Por primera vez, el pueblo estadounidense tendrá la oportunidad de revisar la investigación del gobierno federal, gracias al liderazgo del presidente Trump”, afirmó Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional en ese momento, en un comunicado.
Gabbard señaló también que esta liberación “arroja una luz tan esperada sobre la verdad”.
El papel polémico de Donald Trump
Donald Trump, en su política a favor de la transparencia, firmó una orden ejecutiva en enero de su mandato ordenando la liberación de documentos relacionados con el asesinato de RFK y Martin Luther King Jr. Esto fue parte de una estrategia del expresidente para generar presión sobre las agencias de inteligencia de su propio gobierno, a las que miraba con cierto recelo desde los primeros días de su presidencia.
Este movimiento se suma a la publicación en 2023 de archivos sin censura sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy. Aunque esos documentos no respaldaron las teorías conspirativas más conocidas, sí revelaron operaciones encubiertas de la CIA durante la Guerra Fría. ¿Seguirá este patrón con los archivos de RFK?
¿Quién era Sirhan Sirhan?
Sirhan Bishara Sirhan, un inmigrante de origen palestino-jordano, tenía 24 años cuando fue arrestado. Según su testimonio y el de testigos, disparó una pistola calibre .22 desde escasos metros, impactando tres veces al senador. Atribuyó su motivación a la política de Kennedy a favor de Israel, especialmente por su apoyo a la entrega de aviones de combate.
Pero desde el inicio, su caso estuvo rodeado de dudas. No solo la trayectoria de las balas parecía inconsistente con su posición, sino que algunos testigos afirmaron haber visto más de una arma. El hecho de que el senador fuera impactado de cerca por detrás, mientras Sirhan se encontraba de frente, ha alimentado durante décadas las teorías de participación adicional.
¿Fue Sirhan un chivo expiatorio?
No son pocos los que sostienen que Sirhan era simplemente un patsy, una figura seleccionada para asumir toda la culpa. Su aparente estado alterado (alegó no recordar el tiroteo) y el uso de técnicas de hipnosis sobre él en entrevistas posteriores añadieron un matiz siniestro a su ya complicado caso.
La liberación de los archivos puede no presentar un arma humeante, pero incluye documentos que detallan las dudas iniciales de agentes federales sobre si se trató realmente de un tirador solitario. También se menciona la presencia de individuos no identificados, algunas grabaciones perdidas y órdenes contradictorias emitidas esa noche.
El impacto sobre Robert F. Kennedy Jr.
El actual secretario de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., aplaudió el gesto de Trump y Gabbard, agradeciendo su “valentía” y “tenacidad”. También afirmó que esta liberación es un paso necesario para recuperar la confianza en el gobierno estadounidense.
RFK Jr., que en ocasiones ha alimentado teorías alternativas sobre el asesinato de su padre, incluso ha solicitado una revisión judicial del caso de Sirhan. En varias entrevistas ha expresado dudas sobre la culpabilidad de Sirhan y ha impulsado iniciativas para reabrir el caso o permitir el acceso familiar a las pruebas clave.
La CIA y el FBI bajo la lupa
Después del asesinato de JFK, numerosos analistas culparon a la CIA, el FBI e incluso al complejo militar-industrial de crear un entorno donde los asesinatos políticos se volvieron posibles. En el caso de RFK, algunos documentos liberados muestran cómo estas agencias ya estaban bajo escrutinio por su papel en campañas de desinformación y represión contra líderes políticos.
Uno de los documentos hace referencia a un memo interno del FBI donde se advierte sobre la creciente popularidad de Kennedy entre los trabajadores latinoamericanos y afroamericanos, sugiriendo que era una figura potencialmente desestabilizadora del statu quo político.
Teorías que resurgen con fuerza
Entre las principales teorías alternativas revitalizadas por la liberación de documentos están:
- El segundo tirador: El cuerpo de RFK presentaba una herida fatal detrás de la oreja, pese a que Sirhan estaba al frente. Esto ha llevado a especular sobre otro atacante a quemarropa.
- Conspiración interna del Partido Demócrata: Algunos sugieren que elementos de poder dentro del partido vieron a Kennedy como una amenaza a su predominio político.
- Intervención de agencias extranjeras: La Guerra Fría puso a EE. UU. bajo el radar no solo soviético, sino también de aliados israelíes, árabes y latinoamericanos. Algunos papeles liberados muestran vigilancia extranjera sobre las actividades de Kennedy.
La mayoría de estas teorías no han sido confirmadas, pero la falta de pruebas concluyentes y los documentos recientemente disponibles permiten que estos debates resurjan en una sociedad hambrienta de respuestas.
¿Qué viene ahora?
Los historiadores y periodistas de investigación tienen ahora una nueva mina de información que analizar. Expertos en historia contemporánea creen que nuevas narrativas podrían surgir a partir del análisis cruzado de los documentos del caso RFK con los de JFK y Martin Luther King Jr., también recientemente liberados.
La comunidad académica ha solicitado al Congreso la creación de una comisión independiente que revise estos archivos. Algunos proponen llevar a cabo una verdadera autopsia histórica del asesinato de RFK, incluyendo entrevistas a sobrevivientes, testigos y expertos legales.
Transparencia histórica o estrategia política
Más allá de las motivaciones de Trump o de Tulsi Gabbard, el resultado es un paso significativo en el camino hacia la transparencia histórica. Ya sea como gesto político, intento de desacreditar agencias federales, o un genuino acto de transparencia, la liberación de los archivos del asesinato de RFK devuelve al público una porción de su historia oculta.
Robert F. Kennedy, antes de morir, evocó un país más unido, más justo, más pacífico. Su muerte truncó ese sueño. Gracias a estos documentos recién liberados, al menos su verdad —o al menos parte de ella— podría estar más cerca de emerger.