Lili Chin y su misión ilustrada: el lenguaje secreto de los perros del mundo

La artista que convierte cuerpos peludos en libros de comportamiento canino y recorre el planeta con lápiz en mano para acercarnos al mejor amigo del ser humano

Lili Chin jamás imaginó que un mordisco cambiaría su vida. En 2008, su querido Boston terrier llamado Boogie atacó al casero del edificio donde vivían y estuvo a punto de costarle el techo. Aquella experiencia, tan angustiosa como reveladora, fue el punto de partida de una historia de amor, observación, ciencia y arte que ha transformado la manera en que millones de personas entienden a sus mascotas.

Hoy, Lili Chin no solo es autora de libros mundialmente conocidos como Doggie Language y Kitty Language, sino que acaba de publicar su obra más ambiciosa: Dogs of the World: A Gallery of Pups from Purebreds to Mutts, un compendio de más de 600 razas y tipos de perros ilustrados con cariño, con información histórica y traducción de su manera de comunicarse con el ser humano.

Boogie, el perro que lo empezó todo

Todo comenzó porque Chin tenía que encontrar una manera de manejar la conducta de Boogie. Obligada por su arrendador a entrenar al perro, se zambulló en el mundo del comportamiento animal. Allí descubrió un nuevo lenguaje: el cuerpo de los perros habla, solo hay que saber leerlo.

"Al principio era frustrante", confiesa Chin en una entrevista desde su hogar en Los Ángeles, donde ahora vive tranquila junto a sus dos gatos, Mambo y Shimmy. "Pero pronto me enamoré. Cuanto más entendía lo que Boogie me estaba diciendo, más fuerte era nuestra conexión. Quise compartir eso con el mundo".

Chin comenzó con infografías que explicaban señales básicas: orejas planas, cola entre las piernas, bostezos repetidos. Luego, en colaboración con la recordada veterinaria conductista Dra. Sophia Yin, generó materiales educativos que revolucionaron la manera en que entrenadores y veterinarios interpretaban el comportamiento animal.

De lo simple a lo global: los perros del planeta

Con el éxito de Doggie Language (2020) y su contraparte felina, Kitty Language, la autora dio un paso adelante. Se propuso ilustrar todas las razas de perros que existen en el mundo conocidos por asociaciones cinológicas, sumando también aquellos canes comunitarios o “callejeros” que, aunque no registrados, tienen un rol activo en diversas culturas.

Así nació “Dogs of the World”, un libro que no es solo tierno, es revelador. Entre sus páginas aparecen los habituales labradores retrievers, pastores alemanes y beagles, pero también joyas poco conocidas como:

  • El Mucuchíes, perro nacional de Venezuela, robusto y protector.
  • El Rajapalayam, el famosamente fantasmal perro blanco del sur de India.
  • El Perro Cantor de Nueva Guinea, una especie casi salvaje difícil de hallar en cautiverio.
  • Los ‘rez dogs’ de las reservas indígenas en EE.UU., que viven en comunidad sin dueño designado.
  • Los perros del metro de Moscú, conocidos por saber subir y bajarse de trenes urbanos para buscar comida.
  • Y hasta los sobrevivientes de Chernóbil, alimentados por los trabajadores de la zona de exclusión.

“No son perros callejeros sin más”, aclara Chin. “Son parte de sus comunidades. Les ponen nombres, los protegen. Tienen un lugar social aunque no vivan bajo un techo específico”.

Un libro para amantes de los perros... y para el curioso común

El trabajo de Chin no es sólo visual. Cada ilustración va acompañada por datos sobre origen, contexto y comportamiento del perro. Esto se hace especialmente valioso para quienes quieren adoptar o entender mejor a su perro mestizo de apariencia particular.

Emily Strong, consultora de conducta animal, asegura que el fuerte del trabajo de Chin es didáctico. “Tiene una capacidad impresionante de condensar mucha información en pocas palabras y dibujos bellos, que logran enseñar temas complejos de forma amigable”.

De hecho, varios entrenadores caninos y etólogos recomiendan sus libros a nuevos dueños. Es, como dice Chin, una forma de eliminar mitos persistentes sobre razas peligrosas, comportamientos “dominantes” y métodos de castigo.

Más allá de la raza: entender al individuo

Una de las claves de su mensaje es enfocarse en el individuo y no en sus estereotipos raciales. "Hay tantos malentendidos alrededor de los pitbulls, por ejemplo", comenta. “La raza no determina todo. El entorno, la crianza, la experiencia y la genética individual también importan”.

De ahí que su enfoque priorice métodos positivos, con recompensas y comprensión. Nada de golpear, gritar o usar collares de castigo. "Eso solo genera miedo y empeora la conducta", sostiene.

El auge global del hobby ilustrado animal

El fenómeno de Chin no es aislado. En los últimos años abundan libros ilustrados sobre mascotas con un enfoque educativo o cómico que los hace accesibles a todas las edades. Algunos ejemplos recientes incluyen:

  • Medieval Cats, de Catherine Nappington: poemas y refranes con gatos como protagonistas del Medioevo.
  • El Libro de los Gatos de Ursula K. Le Guin: con textos inéditos de la gran autora de ciencia ficción, inédito explorando su amor por los felinos.

La humanización de las mascotas y el creciente interés en el bienestar animal han generado una verdadera industria cultural canina. Desde Netflix hasta Instagram, los perros dominan la pantalla. Chin, sin embargo, ofrece algo esencial: educación y conciencia.

Un arte accesible

Además de sus libros, Lili Chin distribuye infografías gratuitas para uso no comercial. Veterinarias, refugios y ONG de ayuda animal las usan para explicar señales de estrés, miedo o juego en perros y gatos.

“Incluso si no tienes mascota, seguro verás un perro hoy en la calle”, dice Chin. “Saber leer su lenguaje corporal puede evitar mordeduras, malentendidos o simplemente, te conecta más con ellos”.

La educación canina también es justicia

En tiempos donde muchos perros son sacrificados por ‘comportamientos agresivos’ mal entendidos, el trabajo de Chin representa una forma de justicia para los animales.

“Yo no digo que todos los perros son perfectos, digo que muchos problemas tienen solución. Solo hay que mirar bien. Y escuchar con los ojos”.

“Dogs of the World” es, en resumen, una enciclopedia ilustrada del alma canina. Un viaje visual que cruza fronteras, e incluso capas genéticas, para recordarnos que, con un poco de empatía y observación, los perros hablan. A veces, mejor que nosotros.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press