Adiós a Nora Aunor: la flor inmortal del cine filipino
La leyenda del cine asiático deja un legado insuperable tras siete décadas de trayectoria artística y lucha social
Nora Aunor, la actriz icónica de Filipinas, ha fallecido a los 71 años, dejando en duelo no solo a su nación sino a toda Asia. Su vida y carrera, que abarcaron más de siete décadas, impactaron profundamente la historia del cine filipino y el desarrollo cultural de su país. Con más de 200 créditos en cine y televisión, Nora no solo fue una prolífica artista, sino también una figura simbólica de empoderamiento, resiliencia y autenticidad.
De vendedora de agua a estrella nacional
Nacida como Nora Cabaltera Villamayor en la provincia de Camarines Sur en 1953, su historia encarna el llamado "sueño filipino". En su infancia, vendía agua en una estación de tren para ayudar a su familia, hasta que su talento para el canto la llevó, siendo adolescente, a ganar concursos musicales en televisión durante la década de 1960. Su tono grave de voz y su capacidad de interpretar baladas cargadas de emoción capturaron rápidamente la atención de la industria del entretenimiento.
Fue solo cuestión de tiempo para que ese talento la catapultara al mundo del cine, donde adoptó el nombre artístico de Nora Aunor. Su transición a la gran pantalla fue inmediata y triunfal, consiguiendo papeles protagonistas en películas que hoy son consideradas clásicos del cine filipino.
Una filmografía de oro
A lo largo de su carrera, Nora Aunor participó en más de 200 producciones, incluyendo dramas sociales, romances y thrillers políticos. Su éxito fue en parte gracias a su capacidad para representar con autenticidad a la mujer filipina común y sus luchas cotidianas. Estas son algunas de sus obras más recordadas:
- Tatlong Taong Walang Diyos (1976): un drama ambientado durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Su actuación fue aclamada por su profundidad emocional y valentía.
- Bulaklak sa City Jail (1984): una poderosa crítica al sistema carcelario para mujeres y a la violencia estructural.
- The Flor Contemplacion Story (1995): basada en hechos reales, la historia de una trabajadora doméstica filipina ejecutada en Singapur —una actuación que sacudió la conciencia nacional y global.
- Andrea, Paano ba ang Maging Isang Ina? (1990): retrato desgarrador de una madre que lucha contra la injusticia; Nora se llevó todos los premios de mejor actriz en ese año en Filipinas.
- Thy Womb (2012): en ella interpreta a una comadrona en una remota comunidad musulmana. Su actuación le valió el premio a Mejor Actriz en los Asian Film Awards.
Su filmografía no solo recibió cientos de premios nacionales, sino que también fue reconocida en festivales internacionales como el Festival de Cine de Venecia, el Berlinale y el Festival de Cine Asiático de Busan.
Más que una actriz: símbolo de lucha y dignidad
Nora Aunor no fue únicamente una figura del entretenimiento. Fue un símbolo de resistencia y perseverancia, especialmente para las mujeres y la comunidad LGBTQ+ en Filipinas. Su vida fuera de los focos estuvo marcada por polémicas injustas, como su detención por drogas en Estados Unidos en 2005 que posteriormente fue desestimada.
En 2014, su exclusión de la lista de Artistas Nacionales —el más alto honor cultural del país— por el entonces presidente Benigno Aquino III provocó una profunda indignación pública. La razón: su detención en EE.UU. Su exclusión fue considerada por muchos como una manifestación de prejuicio moralista y clasismo. Finalmente, en 2022, Nora Aunor fue reconocida como Artista Nacional de Cine y Artes Audiovisuales por el presidente Rodrigo Duterte, haciendo justicia a su legado.
Un legado inmortal
No todas las estrellas logran mantenerse relevantes a lo largo de siete décadas. Nora Aunor lo hizo adaptándose a las nuevas generaciones de cineastas y estilos narrativos. En 2023 todavía estaba activa, participando en el filme "Mananambal" (El Sanador) y apareciendo en la serie televisiva "Lilet Matias, Attorney-at-Law". Hasta el final de sus días, siguió contando historias desde su trinchera favorita: la interpretación.
Su última década fue una de plena redención y consagración. Nora fue objeto de numerosas retrospectivas, documentales y homenajes. Para muchos, era la "La Superstar" definitiva del cine filipino, un título que conservó desde los años setenta.
Citas para la eternidad
“Kung walang Nora Aunor, walang kasaysayan ng pelikulang Pilipino” ("Si no hubiera existido Nora Aunor, no existiría la historia del cine filipino"). Estas fueron las palabras que el crítico de cine y académico Dr. Roland Tolentino ofreció en un simposio dedicado a su carrera en la Universidad de Filipinas.
Incluso el aclamado director Brillante Mendoza dijo alguna vez: “Trabajar con Nora Aunor es trabajar con una institución. Su presencia transforma cualquier filme”.
La mujer detrás del ícono
Detrás de los reflectores, Nora también fue madre. Estuvo casada con el actor Christopher de León desde 1975 hasta 1996. Juntos tuvieron cinco hijos: Ian, Lotlot, Matet, Kiko y Kenneth de León. Muchos de ellos también siguieron carreras en el mundo del espectáculo.
Su voz, su mirada intensa y su compromiso con papeles que retratan la experiencia humana desde lo más desgarrador hasta lo más sublime fueron su sello inconfundible. En una industria donde lo comercial y lo efímero muchas veces reinan, Nora Aunor eligió el camino más difícil: el de la veracidad y el arte comprometido.
El eterno retorno del arte
La muerte de Nora Aunor marca el cierre de uno de los capítulos más gloriosos del cine filipino, pero su legado continúa en las generaciones de actrices que inspiró, en los directores que escribieron guiones pensados exclusivamente para ella, y en los millones de fans que aún hoy lloran su partida.
En un momento en que los ídolos parecen durar tanto como las redes sociales lo permitan, Nora Aunor fue una llama que ardió con intensidad, sí, pero también con profundidad. Una artista total. Una voz del pueblo. Un emblema de valentía cultural. Filipinas la recordará siempre como lo que verdaderamente fue: la flor inmortal del cine.