La temporada se calienta: ¿Qué dicen realmente estas primeras semanas de MLB 2024?
Lesiones, sorpresas y comienzos inciertos: una radiografía de los primeros enfrentamientos en Grandes Ligas
Una mirada crítica a las primeras semanas de acción
La temporada 2024 de la MLB está en marcha y, como suele suceder a mediados de abril, comienzan a dibujarse los primeros patrones que podrían definir el curso del año. En esta análisis, revisamos las historias emergentes de tres enfrentamientos recientes: Medias Rojas vs. Medias Blancas, Mets vs. Atléticos y Azulejos vs. Orioles. Aunque estamos ante una muestra aún pequeña, hay señales contundentes sobre lesiones, bajo rendimiento ofensivo y rotaciones que ya generan titulares.
¿Boston irreconocible o simplemente en transición?
Los Medias Rojas de Boston (7-9) parecen estar atrapados en una especie de limbo competitivo. Su rendimiento reciente contra los decaídos Medias Blancas de Chicago (4-10) no ha sido digno de confianza. De hecho, los Medias Blancas se preparan para una improbable barrida en la serie de tres juegos, una hazaña casi impensable considerando su pobre arranque de temporada.
No ayuda la escasez de constancia en el pitcheo ni las ausencias por lesión. Estrellas como Masataka Yoshida y Lucas Giolito están fuera de juego, lo que limita la capacidad de respuesta inmediata del equipo. Aunque figuras como Rafael Devers siguen produciendo (13 hits en sus últimos 37 turnos), los bostonianos tienen un récord de 3-6 fuera de casa y son vulnerables cuando permiten cuadrangulares, ostentando un balance negativo en esos juegos.
Chicago: ¿Renacer o espejismo?
La victoria de 3-2 gracias a un batazo como emergente en la novena y un aplastante 11-1 demuestran que los Medias Blancas aún tienen chispa. Luis Robert ha sido una de las escasas luces, mientras que Garrett Crochet, programado como abridor del domingo, ha sorprendido con un ERA de 1.45 y 17 ponches. Del lado de Boston, Shane Smith intentará mantener su efectividad de 1.54, aunque aún busca su primera decisión de la temporada.
Sin embargo, la realidad es dura: Chicago ha sido outscored por 15 carreras en sus últimos 10 partidos (marca de 2-8), y un hospital lleno de lesionados, con hasta nueve jugadores clave fuera, sugiere que la remontada podría ser fugaz.
Los Mets marcan diferencias desde la lomita
El conjunto de Nueva York (9-5) lidera el Este de la Liga Nacional impulsado, sorprendentemente, no tanto por su potente alineación como por su formidable cuerpo de lanzadores. Su ERA colectivo de 2.47 es la mejor de las Grandes Ligas, una estadística reveladora en una liga donde la ofensiva suele dictar el éxito temprano.
Kodai Senga, con ERA de 1.80, busca consolidarse como el as del equipo ante unos Atléticos de Oakland (6-9) que aún navegan su reconstrucción. Sin embargo, la ofensiva de Oakland ha mostrado señales de vida: están bateando .247 de forma colectiva, sexto lugar en la Liga Americana.
A destacar, Tyler Soderstrom, quien lleva seis cuadrangulares, lo cual representa casi la mitad del total colectivo del equipo. Del lado de los Mets, el dúo Pete Alonso y Brandon Nimmo ha producido en los momentos justos, ayudando a lograr una marca de 7-3 en sus últimos diez compromisos.
Un clásico divisional con mucho en juego: Toronto vs. Baltimore
La historia entre Azulejos y Orioles nos ofrece una rivalidad clásica de la AL Este. Actualmente, Toronto ostenta un récord de 8-7, mientras Baltimore flaquea con un 6-8. La diferencia entre ambos ha sido mínima: los Blue Jays han ganado cinco de sus últimos diez juegos, pero el diferencial de carreras (+5) sugiere una consistencia mayor comparada con los Orioles, que han sido superados por 11 anotaciones en ese mismo lapso.
El juego del domingo promete, con José Berríos buscando mejorar su ERA de 4.58, mientras que Cade Povich aún se adapta a su rol de abridor con ERA de 3.48. Las lesiones también hacen mella particularmente en Baltimore, con nombres clave como Grayson Rodriguez y Tyler Wells fuera. Toronto no se queda atrás: Max Scherzer y Alek Manoah son bajas sensibles.
Estadísticas que importan
- Mets: ERA colectiva de 2.47, mejor de toda la MLB.
- White Sox: Solo un triunfo en ocho juegos cuando permiten un HR.
- Azulejos: Tercer mejor promedio de bateo en la AL con .258.
- Athletics: Sextra mejor promedio colectivo en la AL, con .247, pero una ERA de 4.85 complica.
Lo que viene: ¿se consolidan las tendencias o llegan las sorpresas?
Es difícil sacar conclusiones definitivas en abril, pero las señales están ahí. Boston necesita un impulso urgente en el bullpen y recuperar jugadores clave para no perder el rumbo, mientras que los White Sox deben decidir si un par de victorias recientes justifican mantener el núcleo o iniciar una reconstrucción profunda.
Los Mets, por su parte, empiezan a afianzarse como uno de los equipos más sólidos en la Liga Nacional, con una rotación de lanzadores que podría mantenerse dominante. Los Azulejos y Orioles, por último, seguirán disputando un lugar privilegiado en una de las divisiones más competitivas del béisbol.
Con lesiones ya marcando el desarrollo del mes y algunas sorpresas iniciales en el rendimiento de pitchers emergentes como Crochet y Senga, el drama está apenas comenzando.