Adiós al 'keyhole': Los Tigres de Detroit modernizan Comerica Park
El histórico cambio en el terreno simboliza una transformación mayor en la experiencia del béisbol en Detroit
Detroit ha dicho adiós a una reliquia del pasado. El 'keyhole', ese camino de tierra que conectaba el montículo del lanzador con el plato de home, ya no forma parte del campo tradicional de los Tigres en Comerica Park. Aunque para muchos parecía un detalle menor, para jugadores como Tarik Skubal, el cambio representa una modernización necesaria que pone a los Tigres a la par con el resto de las franquicias de las Grandes Ligas.
¿Qué era el 'keyhole'?
El 'keyhole' era un vestigio del pasado: una franja de tierra que conectaba el montículo del lanzador con el cajón del bateador, visible en muchos estadios a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque eliminado progresivamente de los estadios, Detroit fue el último equipo en mantenerlo hasta este 2025.
Desde la apertura de Comerica Park en el año 2000, el keyhole se había convertido en una curiosidad para los fans y en un símbolo nostálgico que enlazaba a los Tigres con el pasado glorioso del béisbol. Sin embargo, esa “excentricidad estética” también creaba incomodidades para algunos jugadores, especialmente los lanzadores zurdos como Skubal, que argumentaban que aquel camino de tierra interrumpía su visión desde el montículo.
Modernización con propósito
Tarik Skubal, ganador del Cy Young y de la Triple Corona, no tuvo reparo en expresar su opinión:
“Me preguntaron qué pensaba, y dije que no me gustaba. Obviamente, entiendo la parte nostálgica desde la perspectiva de los fans, pero a nivel visual, era muy diferente”, dijo Skubal justo antes del juego de cierre de serie frente a los Yankees.
Y añadió otra observación sobre otro cambio importante:
“Soy fan de que no haya túnel detrás del home. Me alegra que lo hayan eliminado. Hace que todo se vea más limpio”.
Renovaciones dentro y fuera del campo
Además de cubrir el keyhole con césped uniforme, los Tigres renovaron la zona de asientos detrás del plato de home. Retiraron un antiguo túnel usado principalmente por los árbitros e instalaron butacas de última generación, capaces de calefaccionarse o enfriarse según el clima. Un lujo del siglo XXI que transforma la experiencia del aficionado promedio.
Estas innovaciones no solo tienen fines estéticos o funcionales: también se alinean con los estándares de modernización que ha adoptado la liga en los últimos años, atendiendo tanto al confort de los aficionados como al rendimiento deportivo de los jugadores.
Reacciones diversas dentro del equipo
No todos los jugadores de los Tigres compartieron el entusiasmo de Skubal. El relevista derecho Will Vest comentó con indiferencia:
“Preguntaron a algunos muchachos, pero en lo personal no me molestaba. No me parece un cambio muy relevante”.
Su compañero en el bullpen, el zurdo Tyler Holton, fue aún más pragmático:
“Si estás notando cosas como esa, probablemente no estás enfocado en lo que necesitas estar enfocado”.
Y quizá la reacción más reveladora fue la del jardinero estelar Riley Greene, quien, en medio de risas, admitió:
“Voy a ser honesto: ni siquiera lo noté”.
Detroit sigue una tendencia nacional
Detroit no es el primero en deshacerse del keyhole. Los Diamondbacks de Arizona lo eliminaron en 2019 cuando cambiaron de césped natural a sintético en el Chase Field. Sin embargo, Detroit fue el último bastión que conservaba ese pequeño fragmento de historia visual, lo que le confería una personalidad única.
La MLB, cuyo ritmo de modernización ha crecido en tono con las exigencias de nuevas audiencias, se alegra de ver estos pequeños ajustes que elevan la competitividad y homologan experiencias para jugadores y espectadores.
La evolución del béisbol a través de las décadas
Anécdotas históricas abundan en torno a cómo los estadios y su diseño han afectado el juego. Desde los tejados del Wrigley Field hasta los cañones de Coors Field, las peculiaridades geográficas y estruturales han sido parte del folclor del deporte. Pero también han sido objeto de cambios sistemáticos por motivos que van desde equidad competitiva hasta presión comercial.
- 1976: Don Money ve anulada su grand slam en Milwaukee por un error de tiempo pedido por un árbitro.
- 1982: Cleveland comienza la temporada con 500 toneladas de nieve removidas y una sensación térmica de -8°C.
- 2020: En plena pandemia, MLB lanza una liga virtual con jugadores compitiendo en videojuegos.
- 2024: Los hermanos Josh y Bo Naylor hacen historia al conectar jonrones en la misma entrada.
Detroit, con su adiós al keyhole y la bienvenida a instalaciones más sofisticadas, se une a esa dinámica permanente de evolución.
No más sentimentalismo: practicidad ante todo
La decisión de reemplazar historia por funcionalidad no es gratuita ni fácil. Comerica Park fue diseñado deliberadamente con ese detalle para conectar al equipo con sus raíces en Tiger Stadium, donde leyendas como Ty Cobb y Al Kaline hicieron historia. Pero al final, el diseño debe servir al presente, no solo al recuerdo.
Hoy, con un equipo como los Tigres que aspira a regresar a las fases finales y con figuras como Skubal guiando desde el montículo, la necesidad de ajustes técnicos que eleven el desempeño es prioritaria.
¿Qué se viene para Comerica Park y los Tigres?
Con renovaciones que van desde lo estético hasta lo funcional y un roster que combina juventud con experiencia, los Tigres están apostando a una nueva era. La eliminación del keyhole puede parecer un gesto menor, pero en realidad simboliza una mentalidad distinta: menos nostalgia, más innovación y competitividad.
El béisbol, al igual que la ciudad que lo alberga, sigue cambiando. Y en 2025, ese cambio también viene con césped nuevo.