Criptomonedas, justicia e ideología: El nuevo rumbo de EE.UU. bajo la administración Trump
El desmantelamiento del equipo de delitos cripto y la polémica censura de historia afroamericana marcan un giro ideológico profundo en la política estadounidense
Por qué el Departamento de Justicia ya no perseguirá tanto los 'delitos cripto' y qué tiene que ver Harriet Tubman con el revisionismo ideológico impulsado por la administración Trump.
La desarticulación del equipo contra delitos cripto: política y prioridad
En un memorando reciente revisado por el público, el fiscal general adjunto Todd Blanche anunció que el Department of Justice (DOJ) de Estados Unidos está desmantelando el National Cryptocurrency Enforcement Team (NCET), un cuerpo creado bajo la administración de Joe Biden para combatir el uso indebido de activos digitales en crímenes financieros.
Esta decisión, lejos de ser técnica, está cargada de simbolismo político. El retorno de Donald Trump a la presidencia ha traído consigo una serie de cambios en las prioridades del DOJ: menos atención a delitos de “cuello blanco” o complejas investigaciones de lavado de dinero mediante criptomonedas, y más énfasis en crímenes fronterizos, pandillas y narcotráfico.
“El Departamento de Justicia no es un regulador de activos digitales”, escribió Blanche, en una clara crítica a lo que llamó una “estrategia temeraria de regulación por medio del enjuiciamiento” llevada a cabo por la administración Biden.
¿Quién celebra este cambio?
La decisión ha sido bien recibida en sectores pro-cripto. Peter Van Valkenburgh, director de Coin Center, una organización que defiende los derechos en la red y las criptomonedas, celebró el anuncio en redes sociales:
“Deberíamos perseguir a los verdaderos criminales, no a los desarrolladores de buenas herramientas que, desafortunadamente, pueden ser mal usadas”.
Este enfoque más indulgente hacia la tecnología blockchain se origina en un deseo declarado por Trump de convertir a EE.UU. en la “capital mundial del cripto”. Él y sus hijos han invertido en múltiples emprendimientos ligados a criptoactivos, desde NFT hasta financiamiento de campañas mediante tokens.
La batalla cultural: Harriet Tubman, la narrativa histórica y la censura digital
La administración Trump no solo está reconfigurando su política de justicia criminal, sino también la forma en la que el gobierno explica el pasado. Prueba de ello es la controversia en torno a la página web del National Park Service sobre Harriet Tubman y “El Ferrocarril Subterráneo”.
En semanas recientes, el NPS fue duramente criticado por modificar sin autorización la narrativa histórica de su sitio web. Entre los cambios detectados:
- La eliminación de la foto de Harriet Tubman del encabezado de la página.
- La supresión de referencias explícitas a la esclavitud.
- Una reescritura del texto que minimizaba el rol del ferrocarril subterráneo como resistencia a la esclavitud.
Frases como “la resistencia a la esclavitud mediante el escape y el vuelo” fueron reemplazadas por términos genéricos como “una de las expresiones más importantes del movimiento por los derechos civiles en EE.UU.”.
Ante el escándalo, el NPS restauró el contenido original y dijo que los cambios habían sido hechos sin autorización del liderazgo de la institución. Pero el daño ya estaba hecho, y muchas voces criticaron lo que consideran una tentativa de censura ideológica.
Bernice King, hija de Martin Luther King Jr., fue tajante en su cuenta de Instagram:
“Esto es un ataque a la verdad, un intento de borrar la historia para evitar que aprendamos de ella y mejoremos como sociedad”.
Un patrón claro: la guerra contra la “diversidad e inclusión”
Estas acciones no son aisladas. Bajo el lema de eliminar la “ideología impropia”, la administración Trump y su vicepresidente JD Vance —ahora a cargo de supervisar el contenido del Smithsonian— han revertido avances en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Entre los casos emblemáticos:
- La eliminación rápida (aunque luego restaurada) de secciones sobre los Navajo Code Talkers y Jackie Robinson del sitio web del Pentágono.
- La presión para modificar la exposición sobre la esclavitud en el National Museum of African American History and Culture.
Resalta una clara preferencia por ocultar los pasajes más dolorosos de la historia estadounidense a fin de construir una narrativa nacionalista que minimice el racismo estructural y el pasado esclavista.
Dos pilares, una misma ideología
Lo cripto y lo histórico pueden parecer mundos distintos, pero bajo el nuevo liderazgo de Trump, comparten un mismo enfoque:
- Minimalismo regulatorio en lo financiero, para favorecer el capital privado.
- Intervencionismo narrativo en lo cultural, para reestructurar el relato nacional.
Es una combinación peligrosa: mientras se desregula un sector propenso al abuso (memorable es el caso FTX y su colapso financiero con pérdidas superiores a los $8 mil millones), se restringe internamente la visión histórica oficial, lo que puede derivar en una sociedad desinformada y polarizada.
Un enfoque que encuentra resistencia
Activistas, historiadores, asociaciones civiles y periodistas están dando la voz de alerta. Por ejemplo, ProPublica ha documentado cómo una multiplicidad de contenidos sobre el racismo han sido eliminados o modificados en agencias gubernamentales desde enero de 2025.
El historiador Eric Foner lo resume mejor:
“No se puede construir una democracia fuerte si se parte de una historia debilitada. Olvidar el pasado no cura las heridas. Las entierra, con el riesgo de que vuelvan a infectarse”.
¿Hacia dónde va Estados Unidos en 2025?
Todo indica que Estados Unidos está experimentando un reordenamiento profundo de sus valores oficiales. Estos van más allá de las políticas económicas o migratorias, y afectan la forma en la que el país se narra a sí mismo ante el mundo y a sus propias generaciones futuras.
Desde la desregularización de la industria cripto hasta la revisión ideológica de iconos históricos afroamericanos, lo que se está jugando no es solo poder político, sino el imaginario colectivo de un país que alguna vez se jactó de ser “una nación bajo Dios, con libertad y justicia para todos”.