El auge internacional en la MLB: Cuba, Japón y el sabor global del béisbol
La diversidad extranjera en las Grandes Ligas alcanza nuevos hitos mientras se consolida la internacionalización del deporte
El béisbol, a menudo considerado el pasatiempo nacional de Estados Unidos, ha evolucionado en las últimas décadas para convertirse en un deporte verdaderamente global. Hoy en día, más de una cuarta parte de los jugadores de Major League Baseball (MLB) nacieron fuera de los 50 estados de EE.UU., y esta temporada no ha sido la excepción.
Un panorama internacional en la MLB 2024
Según datos oficiales de la oficina del comisionado de la MLB, un total de 265 jugadores nacidos fuera de los 50 estados formaron parte de los rosters activos e inactivos al inicio de la temporada 2024. Esto representa un 27.8% del total de jugadores, lo cual, si bien no es un récord absoluto, sí confirma el carácter internacional del béisbol de Grandes Ligas.
Este porcentaje se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas, oscilando entre el 26% y el 29.8% desde 2002. El récord histórico se alcanzó en 2017 con casi un 30% de jugadores internacionales. A pesar de las fluctuaciones en las políticas migratorias e incluso las tensiones geopolíticas, el béisbol ha demostrado ser un espacio de integración y talento global.
La marca histórica de Cuba
Cuba ha sido uno de los países más influyentes en la historia del béisbol, pero la temporada 2024 marcó un hito para la isla caribeña: 26 jugadores cubanos en rosters del Día Inaugural, superando los anteriores récords de 23 que se registraron en 2016, 2017 y 2022.
Entre las estrellas cubanas más reconocidas actualmente en la MLB destacan:
- Yordan Álvarez (Houston Astros): uno de los bateadores más temidos, con poder y consistencia.
- Luis Robert Jr. (Chicago White Sox): jardinero central con un talento atlético excepcional.
- Aroldis Chapman (Pittsburgh Pirates): veterano cerrador con una de las rectas más veloces de la historia.
Este crecimiento también refleja el aumento gradual en las deserciones de jugadores que buscan hacer carrera en la MLB, lo cual continúa siendo un tema político sensible en la relación entre Cuba y Estados Unidos.
Japón y su consolidación transcontinental
Japón, otro país con una rica tradición beisbolera, logró su mayor presencia en la MLB desde 2012, con 12 jugadores en rosters. Este número demuestra la sostenida contribución de la liga nipona (NPB, por sus siglas en inglés) a las Grandes Ligas.
Entre los jugadores japoneses más destacados este año se encuentran:
- Shohei Ohtani (Los Angeles Dodgers): la joya del béisbol moderno, capaz de dominar como lanzador y bateador. Su contrato de $700 millones firmado con los Dodgers ha sido la conversación principal de la temporada baja.
- Yoshinobu Yamamoto (Los Angeles Dodgers): considerado el mejor lanzador japonés desde Yu Darvish, hizo su debut en 2024 con grandes expectativas.
- Seiya Suzuki (Chicago Cubs): jardinero con excelente contacto y visión de juego.
Este flujo constante de talento japonés continuará mientras la NPB siga siendo un semillero de desarrollo técnico, disciplina y pasión por el juego.
República Dominicana y Venezuela: los gigantes latinoamericanos
La República Dominicana sigue siendo el principal exportador de talento extranjero a la MLB, con 100 jugadores en los rosters, aunque esta cifra es levemente inferior a los 108 de 2023 y pico histórico de 110 en 2020.
Por su parte, Venezuela ocupa el segundo puesto con 63 jugadores, consolidando su presencia pese a las dificultades socioeconómicas internas del país. Algunos nombres que siguen resaltando incluyen:
- Ronald Acuña Jr. (Atlanta Braves): actual MVP de la Liga Nacional y uno de los jugadores más electrizantes.
- José Altuve (Houston Astros): veterano segunda base con múltiples participaciones en el All-Star Game.
- Salvador Pérez (Kansas City Royals): líder nato y uno de los mejores receptores de la última década.
Otros países emergentes y su impacto
Además del trío Cuba–Japón–RD, vale la pena destacar la creciente diversidad de nacionalidades en la MLB:
- Puerto Rico: 16 jugadores.
- Canadá: 13 jugadores, manteniéndose estables desde 2023 y marcando su mejor nivel desde 2013.
- México: 11 representantes, muchos de ellos con experiencia en la Liga Mexicana del Pacífico.
- Curazao y Panamá: 4 jugadores cada uno, sosteniendo su relevancia histórica proporcional a su población.
Curiosamente, esta temporada también representa la primera vez en la historia que dos jugadores de Aruba (Chadwick Tromp y Xander Bogaerts) aparecen simultáneamente en rosters de Grandes Ligas. Un símbolo del alcance verdaderamente global del deporte.
Otros países como Corea del Sur, Australia, Colombia, Alemania, Brasil y hasta Sudáfrica tuvieron representantes. Un ejemplo notable es Jesús Luzardo, lanzador de los Phillies, quien nació en Perú de padres venezolanos, mostrando la complejidad identitaria de muchos jugadores.
Los equipos más internacionales
Cuando se trata de clubes con mayor diversidad internacional, los Houston Astros y los San Diego Padres lideran con 16 jugadores nacidos fuera de EE.UU. cada uno. Para los Astros, este es el quinto año consecutivo compartiendo el primer lugar en esta categoría. Les siguen:
- Atlanta Braves: 14 jugadores internacionales.
- New York Mets: 13 jugadores.
- Baltimore Orioles y Miami Marlins: 12 cada uno.
Este tipo de diversidad cultural también se refleja en las estrategias de desarrollo de peloteros, intercambios comerciales, academias en el Caribe y programas de scouting.
Breve historia del internacionalismo en la MLB
La presencia extranjera en la MLB no es nueva. Desde la incorporación de jugadores latinos como Minnie Miñoso, Roberto Clemente o Fernando Valenzuela, ha sido una constante en expansión.
Un momento clave fue en el año 2000, cuando la MLB jugó por primera vez un Día Inaugural fuera de Estados Unidos. El juego se llevó a cabo en el Tokyo Dome, con los Cubs enfrentando a los Mets, un símbolo tangible de la expansión global.
Otro episodio memorable ocurrió en 2008 cuando los Dodgers celebraron su 50° aniversario en Los Ángeles jugando ante 115,300 personas en el Memorial Coliseum, el partido más concurrido en la historia del béisbol, reafirmando la pasión que puede suscitar este deporte.
¿Qué le depara el futuro al béisbol internacional?
La MLB tiene planes concretos para seguir expandiéndose. Las series internacionales en Londres, México, Japón y República Dominicana están diseñadas para acercar el deporte a nuevos mercados.
Asimismo, en 2023 la MLB firmó un acuerdo histórico que mejorará los salarios de jugadores de ligas menores, lo que podría proporcionar mejores condiciones para extranjeros que ingresan por la vía del sistema de desarrollo.
Además, el Clásico Mundial de Béisbol ha sido clave en hacer más visible el talento internacional. En su edición 2023, Japón venció a Estados Unidos en una final seguida por millones, consolidando el prestigio global del torneo.
Con la tecnología actual, el scouting internacional es más preciso que nunca. Las academias en Dominicana, Venezuela y México, así como sistemas de video, estadísticas avanzadas e inteligencia artificial, permiten localizar talento en rincones antes inexplorados.
El béisbol ya no es solo americano, es global
El béisbol de Grandes Ligas refleja hoy un panorama diverso, en el que jugadores de distintas culturas y lenguas convergen en la élite del deporte. Cuba celebrando su cifra récord, Japón consolidando su poderío y países pequeños como Aruba destacando por primera vez demuestran que el talento no tiene fronteras.
La MLB sigue escribiendo su historia con letras plurales, un pasatiempo que cada vez tiene más rostros, acentos y sabores del mundo.