El impacto de la designación de carteles latinoamericanos como terroristas en Canadá
El gobierno canadiense ha tomado una medida drástica contra los grupos criminales ligados al narcotráfico y la violencia, congelando sus activos y fortaleciendo su lucha contra el fentanilo.
Una medida sin precedentes en la lucha contra el crimen organizado
El gobierno de Canadá ha dado un paso firme en su lucha contra el narcotráfico al designar formalmente a siete organizaciones criminales latinoamericanas como grupos terroristas bajo el Código Penal del país. Esta decisión, anunciada por el ministro de Seguridad Pública, David McGuinty, pretende dotar a las fuerzas del orden de herramientas legales más contundentes para combatir la presencia de estos grupos en territorio canadiense.
Entre las organizaciones incluidas en la lista destacan el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Nueva Familia Michoacana, todos originarios de México. También figuran el Cártel del Golfo, Carteles Unidos, la poderosa Mara Salvatrucha (MS-13) y el Tren de Aragua, un grupo criminal de Venezuela.
El fentanilo, la gran preocupación de Canadá
El tráfico de fentanilo ha sido una de las principales razones detrás de esta determinación. Esta sustancia altamente sintética ha causado una crisis de salud pública en América del Norte, con miles de muertes anuales por sobredosis. Según datos del gobierno canadiense, en 2022 hubo más de 4,800 muertes relacionadas con opioides en el país.
La decisión de designar a estos grupos como terroristas busca frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Canadá y Estados Unidos. “Las medidas ayudarán a evitar que el fentanilo llegue a nuestras calles y cruce la frontera con EE. UU.”, declaró McGuinty durante la conferencia de prensa donde hizo el anuncio.
Consecuencias de la designación
Esta acción tomada por el gobierno de Canadá tiene serias implicaciones para los grupos criminales mencionados:
- Se congelan los activos y propiedades de estas organizaciones en territorio canadiense.
- Las entidades financieras, como bancos y corredurías, tienen la orden de retener fondos relacionados con estos grupos.
- Participar en actividades ligadas a estas organizaciones o proveerles apoyo se convierte en un delito según la ley canadiense.
El Comisionado de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP), Mike Duheme, enfatizó que Canadá ha sido utilizado como un punto clave en el tráfico de drogas entre América Latina y Estados Unidos. “Canadienses han viajado a México y Sudamérica con la intención de facilitar la entrada de narcóticos,” afirmó.
Una respuesta a la presión de EE. UU.
El anuncio de Canadá también responde al reciente movimiento del gobierno de Estados Unidos, que designó a ocho grupos de crimen organizado de América Latina como organizaciones terroristas extranjeras. Esta acción forma parte de la ofensiva del expresidente Donald Trump contra la inmigración ilegal y el narcotráfico, donde ha culpado en reiteradas ocasiones a México y Canadá del flujo de fentanilo hacia territorio estadounidense.
Trump incluso amenazó con imponer un arancel del 25% a los productos canadienses si el país no colaboraba más en la lucha contra el tráfico de drogas. Sin embargo, las estadísticas de la patrulla fronteriza estadounidense indican que menos del 1% del fentanilo incautado en EE. UU. proviene de su frontera norte.
Un golpe al crimen organizado, ¿pero será suficiente?
Aunque la designación de estas organizaciones como grupos terroristas representa un esfuerzo importante por parte del gobierno canadiense, queda la incertidumbre sobre su efectividad real. La Mara Salvatrucha y el Cártel de Sinaloa son organizaciones con redes globales que operan en múltiples países, lo que complica su desmantelamiento con una simple sanción financiera.
Especialistas en seguridad advierten que si bien esta designación puede poner presión sobre la estructura financiera de estos grupos, no afectará directamente su capacidad operativa en el corto plazo. “Estos cárteles tienen métodos sofisticados para mover dinero a través del lavado de activos y transferencias internacionales, por lo que congelar sus cuentas en Canadá puede ser solo un inconveniente temporal”, señala el analista de seguridad John Sullivan.
El futuro de la lucha contra el narcotráfico en Norteamérica
El nombramiento de Kevin Brosseau como zar del fentanilo por parte del gobierno canadiense es una de varias medidas adicionales tomadas para reforzar la seguridad fronteriza. Canadá ha destinado 1.3 mil millones de dólares canadienses (aproximadamente 910 millones de dólares estadounidenses) para fortalecer su seguridad en la frontera con aeronaves, tecnología avanzada y personal adicional.
El reto ahora será coordinar esfuerzos con EE. UU. y los países latinoamericanos para frenar el flujo de drogas desde su punto de origen. Si bien la designación de estos grupos como terroristas es un paso en la dirección correcta, su efectividad dependerá de la implementación de estrategias de cooperación internacional más amplias.