Somalia y Etiopía: el conflicto diplomático que amenaza la estabilidad del Cuerno de África
Turquía media entre los países en disputa mientras Etiopía busca acceso al mar y Somalia defiende su integridad territorial.
Las tensiones entre Somalia y Etiopía han alcanzado un punto crítico tras la firma de un memorando de entendimiento entre Etiopía y Somalilandia, un acuerdo que amenaza con alterar el equilibrio geopolítico del Cuerno de África. Turquía ha intervenido como mediador en este conflicto creciente, facilitando negociaciones técnicas entre ambas naciones con la esperanza de llegar a un acuerdo que respete la soberanía de Somalia y garantice acceso marítimo a Etiopía.
El acuerdo Etiopía-Somalilandia y su impacto
En 2023, Etiopía firmó un acuerdo con Somalilandia, una región autodeclarada independiente de Somalia pero sin reconocimiento internacional. Dicho acuerdo permitiría a Etiopía acceder a la costa a cambio de que el país africano fuese el primero en reconocer la independencia de Somalilandia. Sin embargo, Somalia considera esto una violación de su integridad territorial, lo que ha exacerbado las tensiones entre ambas naciones.
Turquía entra en escena
Ante la posibilidad de un aumento del conflicto, Turquía ha decidido intervenir como mediador. Este país tiene intereses estratégicos y económicos en Somalia, incluyendo su mayor base militar en el extranjero, lo que lo convierte en un actor clave en la estabilidad de la región.
La primera ronda de negociación, celebrada en Ankara y encabezada por el ministro de relaciones exteriores etíope, Gedion Timothewos, y el ministro de estado de relaciones exteriores somalí, Ali Mohamed Omar, buscó establecer las bases de un acuerdo que respete la soberanía somalí sin comprometer las aspiraciones marítimas etíopes.
El contexto de Etiopía: el país más poblado sin acceso al mar
Etiopía, con más de 120 millones de habitantes, es el país sin litoral más poblado del mundo. Desde la independencia de Eritrea en 1993, el país ha estado en la búsqueda de una vía de acceso marítima que le brinde independencia logística y económica. Estratégicamente, la ubicación de Somalilandia representa una oportunidad para Etiopía de lograr este objetivo.
Somalilandia: tres décadas de independencia sin reconocimiento
Somalilandia declaró su independencia de Somalia en 1991 tras el colapso del régimen de Siad Barre. A pesar de contar con una administración estable y una economía emergente, la región sigue sin ser reconocida oficialmente por la Unión Africana o las Naciones Unidas. La posibilidad de reconocimiento por parte de Etiopía podría marcar un precedente en la lucha de Somalilandia por el reconocimiento internacional.
Desafíos y expectativas
El anuncio de Turquía sobre la continuación de las negociaciones en marzo sugiere que ambas partes están dispuestas a encontrar una solución diplomática. No obstante, el acuerdo debe abordar cuestiones clave como:
- Soberanía somalí: Somalia ha sido clara en que no permitirá la independencia de Somalilandia sin su consentimiento.
- Intereses etíopes: Etiopía busca acceso al mar sin generar un conflicto abierto con Somalia o la comunidad internacional.
- Estabilidad regional: Cualquier desenlace afectará no solo a los países involucrados, sino a la seguridad del Cuerno de África en su conjunto.
¿Qué sigue?
El próximo encuentro entre Etiopía y Somalia en Ankara será clave para definir el futuro de la región. Con Somalia reforzando su postura sobre la inviolabilidad de su territorio y Etiopía buscando soluciones pragmáticas, la mediación turca se presenta como un último recurso para evitar una escalada del conflicto.
Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca esta disputa, conscientes de que la estabilidad del Cuerno de África podría pender de un hilo.