La postura del líder talibán sobre la educación moderna: ¿un cambio real o un gesto simbólico?

Hibatullah Akhundzada visita una universidad en Afganistán y habla sobre la importancia del conocimiento, pero las restricciones a la educación femenina siguen en pie.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un evento inusual en la educación afgana

El líder supremo de los talibanes, Hibatullah Akhundzada, hizo una rara aparición pública con su visita a la Universidad de Kandahar, marcando la primera vez que se le ve en una institución de educación moderna. En un país que ha visto drásticas restricciones en la educación desde que los talibanes retomaron el poder en 2021, este acontecimiento genera preguntas sobre un posible cambio en la postura del régimen respecto a la enseñanza no religiosa. El Ministerio de Educación de Afganistán confirmó que Akhundzada habló sobre la importancia del conocimiento, resaltando la necesidad de equilibrar la educación islámica tradicional con disciplinas del mundo moderno. Sin embargo, ni fotos ni videos del evento han sido divulgados, lo que deja muchas interrogantes abiertas.

¿Un giro hacia la educación moderna?

Los talibanes han priorizado abiertamente la enseñanza religiosa sobre la educación secular desde que tomaron el poder y han impulsado la creación de más madrazas (escuelas coránicas). Sin embargo, las palabras de Akhundzada, destacando la importancia de la educación moderna junto con la religiosa, sugieren una postura menos inflexible de la que se ha visto hasta ahora. “Deben estudiar tanto lo religioso como lo mundano”, afirmó Akhundzada, de acuerdo con un comunicado. “Hagan que su intención sea servir a la religión, porque tienen un gran valor en la sociedad”. En su discurso, hizo un llamado a los estudiantes a documentar la historia de los héroes de Afganistán para que su legado sea reconocido a nivel internacional.

Las mujeres siguen excluidas

A pesar de este aparente tono conciliador, el evento dejó clara la ausencia de mujeres. Desde que los talibanes asumieron el control, han impuesto severas restricciones a la educación femenina. Actualmente, las niñas no pueden asistir a la escuela más allá del sexto grado ni acceder a la universidad, lo que ha generado condenas internacionales y ha sido un gran obstáculo para el reconocimiento oficial de su gobierno por parte de la comunidad internacional. Además, informes sugieren que incluso la formación médica para mujeres ha sido suspendida, aunque las autoridades talibanas no han confirmado ni desmentido dicha medida. Esto contradice cualquier esfuerzo por integrar la educación moderna si excluye a la mitad de la población.

Los desafíos de Afganistán en materia educativa

La falta de acceso a educación de calidad es solo uno de los muchos problemas que enfrenta Afganistán. Desde la crisis económica hasta la inseguridad alimentaria, el país está sumido en un colapso humanitario que ha dificultado la vida de millones de afganos. Según datos de Naciones Unidas, alrededor de 28 millones de personas, más de la mitad de la población, requieren algún tipo de asistencia humanitaria en 2024. Además, expertos en derechos humanos han señalado que las restricciones a la educación femenina no solo afectan el desarrollo del país, sino que también profundizan la pobreza y la desigualdad.

¿Un cambio genuino o solo discurso?

Las declaraciones de Akhundzada pueden interpretarse como un intento de suavizar la imagen del régimen ante la presión internacional. Sin embargo, no bastan las palabras para convencer a la comunidad global. Hasta que no haya acciones claras que permitan la educación femenina y refuercen el acceso a programas académicos modernos, su mensaje sonará vacío. Mientras tanto, Afganistán sigue en un limbo educativo donde el conocimiento se convierte en un bien restringido para muchos, especialmente para las mujeres. Si bien la visita del líder talibán a la Universidad de Kandahar podría interpretarse como un pequeño avance, la realidad sigue mostrando un sistema que margina a la educación y a la equidad de oportunidades.
Este artículo fue redactado con información de Associated Press