Proposición 36 en California: ¿Rehabilitación o encarcelamiento masivo?

La implementación de la Proposición 36 enfrenta obstáculos financieros y estructurales, a pesar de su promesa de tratamiento.

La Proposición 36, aprobada por los votantes de California con la promesa de brindar tratamiento en lugar de encarcelamiento a personas con delitos relacionados con drogas, ha enfrentado un camino complicado desde su implementación en diciembre de 2023. Tres meses después, la falta de recursos y fondos ha generado problemas significativos en su aplicación.

¿De qué trata la Proposición 36?

Esta ley permite que los acusados de ciertos delitos de drogas elijan recibir tratamiento en lugar de cumplir sentencias de cárcel o prisión. El tratamiento puede incluir terapia de salud mental, capacitación laboral y otros servicios diseñados para reducir la reincidencia.

Sin embargo, su implementación ha sido desafiante. Algunas regiones de California han logrado establecer procedimientos para canalizar a los acusados a programas de rehabilitación, mientras que otras han visto estancamiento debido a la falta de dinero y recursos adecuados para cumplir con la medida.

Falta de financiamiento: el mayor desafío

A diferencia de otras iniciativas públicas, la Proposición 36 no incluyó una asignación financiera detallada para su implementación. Esto ha llevado a que condados y ciudades deban improvisar y ajustar sus presupuestos para hacerla funcionar.

El gobernador de California, Gavin Newsom, se opuso a la medida precisamente por esta razón. En una conferencia de prensa en septiembre de 2023, Newsom declaró que la propuesta "se trata más de encarcelamiento masivo que de tratamiento masivo", criticando la falta de fondos adjuntos para garantizar su efectividad.

Desafíos en los condados de California

  • Yolo County: Hasta la fecha, ningún acusado ha recibido una evaluación de tratamiento debido a la falta de personal y recursos. La administración trabaja en un plan temporal, pero el problema persiste.
  • Orange County: Ha establecido su propia corte especializada en la Proposición 36, utilizando fondos de acuerdos por opioides. Ha recibido más de 100 referencias para tratamiento, pero solo 7 personas han ingresado al programa.
  • Stanislaus County: Aunque el fiscal del distrito afirma que hay suficiente tratamiento disponible, la defensa pública sostiene que existe una grave escasez.

Preocupaciones sobre la aplicación de la ley

Uno de los mayores retos es la sobrecarga de trabajo de los sistemas de salud y los tribunales especializados en drogas. En muchas regiones del estado, no hay suficientes especialistas para evaluar y dar seguimiento a los acusados que buscan rehabilitación.

"El mejor tribunal de drogas del mundo no puede hacer nada sin tratamiento disponible", señala el juez Stephen Manley, de la Corte Superior de Santa Clara, quien además es un pionero en programas de tratamiento en lugar de prisión para personas con problemas de abuso de sustancias.

Impacto en la justicia y en la sociedad

El concepto de justicia restaurativa que impulsa la Proposición 36 es valioso, ya que busca reducir la reincidencia y ayudar a las personas a recuperar sus vidas en lugar de encarcelarlas. Sin embargo, sin un plan financiero sólido, la medida podría terminar perjudicando a quienes más la necesitan.

La escasez de recursos no solo afecta a los acusados, sino también a las comunidades donde el acceso a programas de recuperación ya es deficiente. Algunos expertos advierten que si no se toman medidas para mejorar el acceso al tratamiento, la Proposición 36 podría convertirse en una promesa vacía.

Futuro de la Proposición 36

Mientras los legisladores evalúan soluciones para mejorar su implementación, como la propuesta del senador Tom Umberg para desbloquear fondos adicionales, queda por verse si California logrará cumplir con la promesa inicial de la Proposición 36: tratar la adicción en lugar de castigarla.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press