El desafío de Trump en la Corte Suprema: ¿hasta dónde llegará su poder?

El segundo mandato de Donald Trump enfrenta un campo de batalla legal en la Corte Suprema, poniendo a prueba los límites del poder presidencial.

El segundo mandato de Donald Trump ha comenzado con múltiples órdenes ejecutivas y acciones que, según expertos legales, pondrán a prueba los principios constitucionales defendidos por la Corte Suprema de EE.UU. Con tres de sus nominados en el tribunal —Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett—, el expresidente espera que sus decisiones sean respaldadas. Sin embargo, incluso con una Corte de mayoría conservadora, algunas de sus medidas podrían enfrentar resistencia.

Una historia de victorias y derrotas en la Corte

Durante su primer mandato, Trump obtuvo algunas victorias significativas en la Corte Suprema. En 2018, logró que se aprobara su prohibición de viajes desde varios países de mayoría musulmana después de múltiples revisiones (Trump v. Hawaii). También consiguió el permiso para desviar fondos del Pentágono para construir secciones del muro fronterizo con México.

No obstante, también sufrió duras derrotas. La Corte, con el voto decisivo del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, bloqueó el intento de su administración de terminar el programa DACA, que protege de la deportación a inmigrantes traídos a EE.UU. cuando eran niños. Además, la Corte prohibió su intento de agregar una pregunta sobre la ciudadanía en el censo de 2020.

El fin de la ciudadanía por nacimiento: un temprano desafío legal

Una de las medidas más polémicas del segundo mandato de Trump es su orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados en EE.UU. Actualmente, la Enmienda 14 garantiza este derecho, y la mayoría de los expertos en derecho constitucional creen que su eliminación requeriría una enmienda constitucional, no solo una orden presidencial.

El profesor Jonathan Adler, de la Universidad Case Western Reserve, ha señalado que ve improbable que la Corte Suprema apoye tal decisión. “Soy extremadamente escéptico sobre la posibilidad de que haya votos suficientes para respaldar la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento tal como está redactada”, dijo Adler.

Congelación del gasto federal y el cierre de USAID

Trump también ha intentado congelar el gasto federal y cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Sin embargo, medidas similares han sido bloqueadas antes por los tribunales si no han sido aprobadas por el Congreso.

El profesor Michael Moreland, de la Universidad de Villanova, advirtió: “La Corte será más escéptica, especialmente si la administración intenta desmantelar por completo una agencia creada por el Congreso”.

El poder del presidente para despedir funcionarios

Trump ha despedido a varios funcionarios en agencias independientes del gobierno, incluyendo miembros de la Junta Nacional de Relaciones Laborales y de la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo. Se espera que estos despidos sean impugnados en la Corte Suprema.

El caso Humphrey’s Executor estableció hace más de 90 años que el presidente no puede despedir arbitrariamente a miembros de ciertas agencias independientes. Sin embargo, conservadores en el tribunal han expresado su intención de debilitar este precedente, argumentando que el poder ejecutivo debe estar completamente bajo el control del presidente.

Una Corte con una mayoría conservadora, pero con independencia

Si bien la Corte Suprema tiene una clara mayoría conservadora, los jueces han demostrado en el pasado que no siempre fallarán a favor de Trump. En su primer mandato, John Roberts criticó públicamente a Trump por atacar a jueces llamándolos “jueces de Obama”.

Michael Waldman, presidente del Centro Brennan de la Universidad de Nueva York, explicó: “Será una prueba extraordinaria para la Corte Roberts si está dispuesta a defender los principios constitucionales que ha defendido durante mucho tiempo. Algunas de las acciones que hemos visto de esta administración son tan abiertamente inconstitucionales que confío en que la Corte las rechazará”.

El posible legado judicial de Trump

Si bien algunos de los casos mencionados pueden terminar en decisiones divididas, el segundo mandato de Trump podría redefinir los límites del poder presidencial en EE.UU. Sus nombramientos han cambiado la estructura del tribunal y asegurado una inclinación conservadora en muchas decisiones. Sin embargo, su éxito dependerá de qué tan lejos esté dispuesta la Corte Suprema a seguir su agenda.

En los próximos meses, la nación observará atentamente cómo la relación de Trump con el tribunal más alto del país afecta su capacidad para gobernar y, potencialmente, cambiar la interpretación de la Constitución.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press