Alemania se levanta contra la extrema derecha: Más de 200,000 manifestantes en Múnich

Las crecientes protestas contra la ultraderecha en Alemania han movilizado a cientos de miles en varias ciudades del país antes de las elecciones generales.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un grito unificado contra el avance de la ultraderecha

Más de 200,000 personas tomaron las calles de Múnich este sábado para manifestarse en contra del auge de la extrema derecha en Alemania. La masiva protesta, llevada a cabo en Theresienwiese —el emblemático lugar donde se celebra el Oktoberfest—, superó con creces las expectativas y se convirtió en una de las concentraciones más multitudinarias de los últimos años en el país.

La manifestación, organizada por diversos activistas y respaldada por el Festival de Cine de Múnich, iglesias y clubes deportivos como el FC Bayern y TSV 1860, estuvo marcada por pancartas que rechazaban a la extrema derecha, con eslóganes como “El racismo y el odio no son una alternativa”. De acuerdo con la agencia dpa, el número de asistentes podría haber alcanzado los 320,000.

El trasfondo político: el ascenso del AfD

El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) ha ganado fuerza en las encuestas recientes, posicionándose como la segunda preferencia electoral en muchas regiones. Este crecimiento ha preocupado a sectores progresistas, activistas y ciudadanos que temen un retroceso en los derechos y libertades alcanzados en el país en las últimas décadas.

La manifestación en Múnich es solo una en una larga serie de protestas que han ocurrido en toda Alemania. En Berlín, recientemente una multitud se reunió en la icónica Puerta de Brandeburgo, entonando cánticos antifascistas y rechazando a la extrema derecha con pancartas y banderas.

Un tema que sacude a Europa y al mundo

Mientras Alemania enfrenta este dilema político, la preocupación por el auge de la extrema derecha no es exclusiva del país. En toda Europa, partidos ultranacionalistas han ganado escaños y seguidores mediante discursos polarizantes y propuestas migratorias restrictivas. Recientemente, figuras de la política internacional han manifestado su inquietud por la posibilidad de que Alemania y otros países adopten políticas más conservadoras apoyadas por estos movimientos.

Además, la protesta también ha sido un rechazo indirecto a otras fuerzas políticas como el líder conservador Friedrich Merz y su partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), quienes han sido acusados de suavizar su postura ante la extrema derecha al apoyar nuevas propuestas de migración con el respaldo del AfD.

El peso de la historia alemana

Alemania, un país con un pasado marcado por el nazismo, se ha mantenido firme en su promesa de evitar que la historia se repita. Durante décadas, los partidos democráticos alemanes habían adoptado un consenso implícito de no aprobar ninguna ley o resolución con apoyo de grupos de extrema derecha. Sin embargo, la reciente colaboración en algunos temas entre la CDU y el AfD ha sido vista como una violación de este compromiso, encendiendo aún más las protestas.

En este contexto, la movilización ciudadana representa una señal de resistencia ante lo que muchos consideran una peligrosa deriva política que podría alterar significativamente el rumbo del país.

¿Hacia dónde va Alemania?

El poder de la respuesta ciudadana ha sido clave para contrarrestar el auge de la extrema derecha en otros momentos de la historia. Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina el próximo 23 de febrero, el impacto de esta ola de manifestaciones podría jugar un papel crucial en los resultados.

Lo que es seguro es que Alemania sigue en una encrucijada política. Decenas de miles de personas han dejado claro en las calles que el fascismo, el racismo y la xenofobia no tienen cabida en su país, enviando un mensaje contundente al resto del mundo.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press