Donald Trump y los límites del poder presidencial: ¿Desafío judicial o intento de supremacía?

El regreso de Trump a la Casa Blanca desata una ola de disputas legales y cuestionamientos sobre el equilibrio de poderes en EE.UU.

El regreso de Trump y su estrategia de poder

Desde su retorno a la Casa Blanca, Donald Trump ha intentado ampliar los límites de su poder ejecutivo con medidas controvertidas y de dudosa constitucionalidad. En menos de tres semanas, sus órdenes sobre el financiamiento federal, la ciudadanía por nacimiento y la reestructuración del gobierno federal han sido bloqueadas por la justicia. Esto ha desatado una confrontación entre los tribunales y un Congreso republicano que apoya sus acciones.

Una avalancha de demandas

Hasta el momento, se han presentado más de treinta demandas contra sus políticas, muchas de ellas provenientes de estados con fuertes inclinaciones demócratas como Massachusetts y Washington. Al mismo tiempo, algunos de los casos más relevantes podrían llegar a la Corte Suprema, donde una mayoría conservadora elegida en gran parte por Trump podría interpretar la Constitución desde una perspectiva más alineada con el presidente.

Algunas de las demandas más destacadas incluyen:

  • Una impugnación al intento de Trump de restringir la ciudadanía por nacimiento, bloqueada por el juez de Seattle, John Coughenour.
  • Una suspensión temporal del programa de jubilación anticipada para empleados federales, pausada por el juez George O’Toole Jr. en Boston.
  • Un congelamiento de fondos autorizados por el Congreso, desestimado por la jueza Loren AliKhan en Washington D.C.

El enfoque de la Corte Suprema y la posibilidad de un cambio de paradigma

En un precedente histórico, la Corte Suprema ha tomado decisiones que amplían los poderes presidenciales. Por ejemplo, recientemente determinó que un mandatario en funciones no puede ser procesado por acciones dentro de su cargo. Esta jurisprudencia preocupa a analistas y opositores, quienes advierten que podría fortalecer una presidencia sin frenos institucionales.

Para Sonia Sotomayor, jueza liberal de la Corte, la decisión representa “un peligroso paso hacia la inmunidad presidencial irrestricta que podría alterar el balance fundamental del poder en EE.UU.”

¿Podría el Congreso convertirse en un ente irrelevante?

Uno de los fenómenos más preocupantes es la pasividad del Congreso. Bajo control republicano, el poder legislativo ha mostrado escasa resistencia a los decretos presidenciales, permitiendo que Trump actúe sin la oposición habitual que debería garantizar un Estado democrático.

“Estamos reducidos a solo dos poderes en el gobierno: la presidencia y el sistema judicial,” advirtió Justin Levitt, profesor en la Facultad de Derecho de Loyola.

El precedente de Nixon y la impoundment

Trump ha revivido una estrategia impopular conocida como impoundment, un mecanismo para retener fondos aprobados por el Congreso. Esta práctica llevó al Congreso a legislar en su contra en 1974 tras los escándalos de Richard Nixon, pero el equipo de Trump lo ha interpretado como una restricción incorrecta al poder ejecutivo.

El impacto en la estructura gubernamental

Otro de los grandes cambios promovidos por Trump y su equipo es la reestructuración masiva del gobierno federal, con propuestas para despedir funcionarios, congelar financiamiento y otorgar mayor discrecionalidad presupuestaria al presidente.

El arquitecto principal detrás de estos planes es Russell Vought, el nuevo director de la Oficina de Administración y Presupuesto. Vought ha defendido una teoría económica que permitiría a Trump gestionar fondos con amplísima discrecionalidad, algo que preocupa tanto a demócratas como a algunos republicanos moderados.

Las ramificaciones de las órdenes ejecutivas de Trump

Más allá de los procesos judiciales, algunas de las órdenes ejecutivas del presidente ya han tenido efectos directos en la población:

  • El congelamiento de fondos afecta tanto a estados progresistas como a comunidades rurales dependientes del presupuesto federal.
  • La reversión de políticas migratorias enfrenta problemas internacionales, especialmente con gobiernos centroamericanos.
  • El despido de empleados federales ha generado incertidumbre laboral.

¿Hacia una crisis constitucional?

El panorama político actual plantea una pregunta clave: ¿está Estados Unidos entrando en una crisis constitucional? La falta de un Congreso activamente opositor y el uso extremo del poder ejecutivo están poniendo a prueba los límites de la democracia estadounidense.

Expertos en derecho advierten que si Trump decide ignorar fallos judiciales o redoblar su apuesta por ignorar restricciones del Congreso, el país podría entrar en un territorio inexplorado en términos de equilibrio entre poderes.

“A diferencia de sus primeros años en el poder, donde todavía se encontraba bajo ciertas limitaciones, Trump ahora ve pocas restricciones y actúa con la confianza de quien cree que no habrá consecuencias políticas ni legales,” advierte Steve Vladeck, profesor de derecho de la Universidad de Georgetown.

El desenlace podría ser decidido en 2025

Con elecciones legislativas en el horizonte, el mayor desafío de la oposición es movilizar a los votantes para que el Congreso actúe nuevamente como un balance de poder. Mientras tanto, los tribunales seguirán siendo la principal barrera contra los intentos de Trump de expandir su autoridad.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press