Uno más grande y más narrador

Tomás Carrasquilla es un escritor colombiano nacido en Antioquia, más exactamente en santo domingo, este es un pueblo ubicado en la región nordeste del departamento de Antioquia, o en palabras de Tomás: "un poblachón encaramado en unos riscos de Antioquia, según unos se parece a un nido de águila; según otros a un taburete. Optó por el asiento. En todo caso es un pueblo de tres efes, como dicen allá mismo: feo frío y faldudo".

Este señor es de una Familia bastante religiosa, cosa que no es de extrañar,  no solo  por ser antioqueño, también porque su prole tenía una gran fe en Dios, sin embargo Tomás Carrasquilla, un solterón, bohemio, amigo de pecados capitales, nos muestra una cara muy diferente en cuanto a lo que a su literatura se refiere, para él, dios en sus textos en una figura prominente, independientemente de si en la obra exista o no un protagonismo directo por parte de este ser superior, se podría decir que dios es importante dentro de la obra de carrasquilla, pero ¿Qué tan importante es Dios? Sobre todo en cuentos sobresalientes  como "Simón el mago" y "En la diestra de dios padre"

La obra de carrasquilla se sitúa en cierto momento relevante dentro de la historia de la literatura, hay que recordar que este hombre nace en pleno siglo XIX, justo cuando se están gestando las revoluciones literarias en Europa y en América, es decir este señor se queda de alguna manera en la orilla, siempre haciendo alusión a una cuestión provinciana, regional, muy vivida, muy de su tierra, es por ello que  este retratista de hábitos  es considerado pionero en el género del regionalismo hispanoamericano.

"Simón el mago" escrito en el año 1890 denota bastantes cuestiones de ámbito cultural, en primer lugar es necesario hablar de la forma característica en la que el escritor expone la historia, es un estilo rico, sencillo, y sobretodo sin perder su toque esencial "provinciano" en segundo lugar hay que resaltar la relación con Dios, aunque no lo parezca este cuento tiene un matiz religioso, independiente de las cuestiones que puedan parecer burlescas, por ejemplo, Frutos, la sirvienta que incorpora la creencia de los brujos a Simón, tiene constantes referencias a Dios, "No creo en Dios ni en Santa María", dice Simón para convertirse en brujo mientras trata de volar. En los apartes que no incluyen diálogos, Carrasquilla recurre a un lenguaje provinciano en el que las expresiones a Dios son recurrentes

Esta pequeña inauguración de la historia nos muestra no solo un Carrasquilla dueño de una identidad, sino también un carrasquilla empoderado de costumbres, que toma temas de la cotidianidad para ejercer una visión diferente, y sobretodo un carrasquilla para quien Dios es una figura preponderante, puesto que ridiculiza la acción efectiva de ejercer un ideal que no está de acuerdo con lo que se supone es Dios, y no solo eso sino que además constituye en el lector una idea de ser superior que aunque no esté evidentemente plasmado en el cuento, puede generar una condición de fehaciente creencia en la visión humana.

Cabe mencionar que Carrasquilla percibía lo Sagrado de una forma distinta. En el cuento 'En la diestra de Dios padre', el significado de una figura sagrada cobra un poder absoluto  y se enriquece a partir de descripciones ficcionales. Otros relatos de este autor, conciben la religión como parte esencial de su estructura narrativa: en Luterito esta influencia es concebida desde la ideología religiosa en convivencia (o co-existencia), con ideales políticos

Pero esta influencia religiosa en las narraciones fantásticas de Carrasquilla, se adhieren a una serie de relatos en los que la literatura se conecta a un ideal realista. Ideal que sería retratado por Juan García del Río, periodista colombiano que fue decisivo en los acontecimientos independistas de Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia.
García del Río aseguró, en una de sus publicaciones (La biblioteca Americana), que: "el estado de la literatura ha influido en las instituciones religiosas y políticas, estas, por otra, han modificado, mejorado, o pervertido aquella,  hay también cierto género de sensibilidad, que se aumenta a proporción de las ideas", agregándose a la tesis de Bonald la cual reza que "la literatura es la expresión de la sociedad" (García del Río, 1823)

Este aparte resulta interesante, ya que se ubica en los tiempos en el que se publicó 'En la diestra de Dios padre'. Dado esto, "la literatura, como sucedía en otros ámbitos, debía reflejar (e influir) las instituciones políticas, sociales y religiosas de una cultura, al mismo tiempo que sus tradiciones" (Rodríguez Arenas, s.f.).

Para concebir una conexión entre lo anteriormente dicho, la escena religiosa antioqueña en los años de Carrasquilla y los relatos de éste, se tendrían que buscar pistas, documentos, fuentes, etc que permitan reconocer dichos contextos y dar explicación a apartes como este:

Peralta, como era un hombre tan desentendido pa todas las cosas y tan parejo, no le dió mal ni se quedó pasmado, sino que muy tranquilo se puso a pensar a ver qué pedía. Todos tres se quedaron callaos como en misa, y a un rato dice San Pedro: "Hombre, Peralta, fijáte bien en lo que vas a pedir, no vas a salir con una buena bobada". "En eso estoy pensando, Su Mercé", contestó Peralta, sin nadita de susto. "Es que si pedís cosa mala, va y el Maestro te la concede; y, una vez concedida, te amolaste, porque la palabra del Maestro no puede faltar". "Déjeme pensar bien la cosa, Su Mercé" (Carrasquilla, 1996).

La sociedad colombiana se ha caracterizado por ser católica o cristiana. Su devoción y su influencia han forjado un capítulo importante en diferentes escenarios del país. En la Antioquia del siglo XIX, según el banco de la República, a partir de una cita de José María Torres Caicedo, indica que "El pueblo de Medellín, como en general el del Estado de Antioquia, es esencialmente religioso, y prefiere las ceremonias religiosas a los bailes y los espectáculos".

De hecho, hay una cita en esta misma publicación que muestra la fuerte influencia e importancia de la religión en Carrasquilla, quien decía que:

"Se rezaba el «rosario al acostarse, Alabados al amanecer, amén de jaculatorias a cualquier hora». Cuenta este autor que una tarde iba a visitar a Manuel Uribe Ángel en las afueras de Envigado, y de las casas de ricos y de pobres ubicadas al borde del camino «...salía a aquella hora, un murmullo monótono y dulce [...] Como Íbamos andando, a la primera mitad del Ave María que salía de una casa oíamos contestar la segunda parte en la morada siguiente». El culto al Sagrado Corazón de Jesús arraigó en Antioquia, al igual que en el resto del país, y en general el mundo católico, a partir del último cuarto del siglo XIX hasta el decenio de 1940". (Londoño Vélez, 1995).

Lo anterior, sugiere que la religión era no sólo cotidiana, sino intensa, constante, parte de la rutina de cualquier antioqueño o antioqueña. Al desplazarnos a las narraciones de Carrasquilla es interesante la forma en la que escenifica la religión.

"Aguedita Paz era una criatura entregada a Dios y a su santo servicio", en San Antoñito. "El lugarón abrupto de Santa Rita del Barcino, minero y rescatante cuando Dios quería es célebre en Antioquia por sus tres iglesias, por sus funciones religiosas y más todavía por la balumba de santos que colman altares y sacristías, amén de los que guardan en sus casas varios magnates de mucho predicamento en lo eclesiástico", en Rogelio; "Ester era una perpetua oblación; a cada golpe del reloj, hablaba con Dios en el lenguaje mudo del fervor, y le ofrecía sus felicidades, como le ofreciera en otro tiempo sus desgracias", en Blanca.

Y las menciones no sólo se basan en expresiones, sino en prosas que forjan un lenguaje que consigue basamentos religiosos que emulan un léxico popular.

Su destreza a la hora de plasmar acentos y expresiones deja entre ver una sociedad marcada por la religión en todo momento. De hecho, es bastante importante el aporte que hace Carrasquilla pues es una forma de hallar sentido y explicación a la Antioquia del siglo XIX, pues como asegura Ginter de los Ríos, "el historiador puede y debe servirse de la producción literaria como de insuperable guía para explorar la recóndita intimidad de un momento histórico; la que no nos suele proporcionar la historia política" (Giner de los Ríos, 1876).

En el caso de 'En la diestra de Dios Padre', el relato se desarrolla explícitamente en un ámbito religioso. Esto es, la incorporación de diálogos de personajes que vienen de las creencias cristianas y que se han forjado como figuras de culto, lo cual, al integrar diálogos del mismo autor, otorga la idea de analizar la forma en las que el escritor antioqueño perfila el mundo religioso:

Este -y señaló al viejo- es Pedro mi discípulo, el que maneja las llaves del cielo; y yo soy Jesús de Nazareno. No hemos venido a la tierra más que a probarte, y en verdá te digo, Peralta, que te lucites en la prueba. Otro que no fuera tan cristiano como vos, se guarda las onzas y si había quedado muy orondo. Voy a premiarte: los dineros son tuyos: llevatelos; y voy a darte de encima las cinco cosas que me querrás pedir. ¡Conque, pedí por esa boca!" (Carrasquilla, 1996).

Esta propuesta sugiere en Carrasquilla, una relación con Dios, con la religión algo caricaturesca y pone en juego los lenguajes y expresiones de Antioquia. Es, probablemente una manera de decir que estas expresiones son sagradas. A su vez, es correcto decir que la influencia de la religión en Carrasquilla, además de ser casi total en su obra, es una palanca para abordar otras perspectivas sociales de la época, como la política, por ejemplo.

La sociedad colombiana, al ser una comunidad religiosa, hace que las narraciones se impongan y se vuelvan 'tradicionales' tanto por su imaginación, como por sus constantes referencias religiosas.

Bibliografía
Carrasquilla, T. (1996). Cuentos. Bogotá: Panamericana.
García del Río, J. (Julio de 1823). saavedrafajardo.org. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/LaBibliotecaamericana.pdf
Giner de los Ríos, F. (1876). Archive.org. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de https://archive.org/details/estudiosdeliter00rogoog
Londoño Vélez, P. (01 de Octubre de 1995). Banrepcultural.org. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.banrepcultural.org/node/32901
Rodríguez Arenas, F. M. (s.f.). Pedagogica.edu.co. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol05_09arti.pdf