Latinoamérica aplica varias medidas para enfrentar COVID-19

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  
Latinoamérica aplica varias medidas para enfrentar COVID-19

CARACAS (AP) — Las autoridades aeronáuticas venezolanas extendieron por 30 días las restricciones de vuelos hacia y dentro del país mientras el presidente de Ecuador anunció la reducción de 50% del salario de los altos cargos del Estado y un impuesto a las ganancias de las empresas privadas en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus.

El gobierno de México, en tanto, llegó a un acuerdo con las dos principales asociaciones de hospitales privados para ampliar la capacidad del sector sanitario.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela indicó que están exentos de las restricciones -que se extenderán hasta el 12 de mayo- los vuelos de carga, correo, humanitarios y de repatriación; los aterrizajes técnicos y los vuelos de las Naciones Unidas.

La cifra de contagiados subió a 180 con la detención de ocho nuevos casos, anunció por la tarde la vicepresidenta Delcy Rodríguez. La pandemia ha dejado nueve fallecidos.

Por su parte, el ministro de Finanzas de Ecuador, Richard Martínez, precisó que además de la rebaja del sueldo de los altos funcionarios, los empleados públicos y privados que ganen más de 1.000 dólares mensuales deberán contribuir con el 10% de su salario durante nueve meses para generar un fondo de solidaridad para ayudar a miles de familias en situación de pobreza, mientras las empresas que hayan ganado más de un millón de dólares al año deberán pagar obligatoriamente el 5% del valor declarado.

El gobierno también postergó por quinta semana una rigurosa cuarentena que permite que sólo una vez por semana los ecuatorianos salgan de sus hogares para comparar víveres o medicinas. El COVID-19 ha dejado 333 muertos y 7.133 contagiados en Ecuador.

En tanto, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo en una rueda de prensa que los hospitales privados accedieron a ceder 3.115 camas para atender a pacientes del sector público con enfermedades distintas al coronavirus entre el 23 de abril y el 23 de mayo, cuando se espera el pico de la enfermedad en el país.

En México hay 4.365 contagiados y 296 personas han fallecido.

Desde Colombia, el Secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, señaló que esta semana se adquirirán 200.000 nuevas pruebas para diagnosticar el COVID-19.

Desde el lunes se aplica en la capital y sus alrededores la restricción de género. Las mujeres sólo podrán salir los días pares y los hombres los impares. Las personas transgénero podrán salir de acuerdo al género con el cual se identifiquen. Los que incumplan estas medidas serán sancionados con 300 dólares.

Por la tarde el gobierno anunció una prórroga de tres meses del servicio militar obligatorio debido a las limitaciones que la pandemia para el reclutamiento.

En el país hay 2.852 contagiados y 112 fallecidos.

En Guatemala, el presidente Alejandro Giammattei anunció por la noche que el número de personas enfermas por el nuevo coronavirus ascendió a 162, más cinco personas fallecidas. De los 162 contagiados la presidencia asegura que una persona contagiada murió, pero no por el virus sino por haber tenido una caída que le generó en problemas de corazón.

Agregó que los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez representan el 80.23% del total de contagiados.

Argentina -donde se han registrado hasta ahora 2.179 infectados y 98 muertos-, entró en una nueva fase de cuarentena hasta el 26 de abril durante la cual funcionarán más actividades, aunque de forma acotada, como los talleres de automóviles y de reparación de neumáticos y los negocios que venden partes y piezas para automotores, motocicletas y bicicletas. También está permitida la comercialización de artículos de librería e insumos informáticos, siempre que se entreguen a domicilio, y estarán abiertos los bancos pero con un sistema de turnos para evitar aglomeraciones.

Por otro lado, se permite a las personas con discapacidad hacer salidas breves y cerca de su residencia siempre que no tengan síntomas de coronavirus y vayan acompañadas.

Las escuelas y universidades permanecen cerradas y los estudiantes siguen las clases por plataformas virtuales.

A tono con la obligatoriedad a partir del miércoles del uso de tapabocas en la vía pública en la capital argentina, las estatuas y figuras humanas de los monumentos de la ciudad amanecieron con los rostros semicubiertos.

Para quienes no respeten la medida habrá multas de hasta 1.100 dólares.

Chile, con 7.133 contagiados y 80 muertos, levantó la cuarentena a tres barrios acomodados que aportaron centenares de casos principalmente importados y sumó otros dos a un aislamiento parcial porque presentaron brotes del coronavirus en un hogar de ancianos y en una cárcel que tiene medio centenar de infectados.

El lunes temprano las autoridades cerraron un centro de eventos en una de las barriadas más pobres de la ciudad en el que más de medio centenar de personas se reunieron durante varios días para practicar el culto evangélico. La mayoría no respetó la distancia social ni usó mascarillas, según imágenes de la televisión local.

Hace menos de una semana otro pastor evangélico contagió a varios fieles y otro foco apareció en otra reunión evangélica.

En Bolivia, la presidenta interina Jeanine Áñez enfrenta las presiones de los alcaldes para ampliar la cuarentena de cuatro semanas -que finalizará el 15 de abril- para frenar la enfermedad que ha dejado 326 infectados y 28 fallecidos.

Áñez evaluará el martes con su gabinete la evolución epidemiológica y definirá una eventual prórroga del aislamiento. Asimismo, el gobierno anunció la llegada de un lote de insumos, entre ellos hidroxicloroquina, para elaborar fármacos que ayuden a combatir el mal en su fase inicial.

La ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo, informó que al momento hay 355 fallecidos a causa del COVID-19 y 7.529 contagiados.

La provincia de Guayas sigue siendo el epicentro de la pandemia en el país con 5.395 casos.

En la región se registran al menos 64.700 contagios y 2.600 muertes.

El nuevo coronavirus ha infectado a más de 1,9 millón de personas y causado la muerte a más de 118.000 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.

En la mayoría de la gente este virus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.

Publicado en Inicio » Mundo »